• Mar. Sep 26th, 2023

Lo que no cuentan los muertos, el gran reto de Tresser

Inés Plana, autora de Morir no es lo que más duele y Antes mueren los que no aman desarrolla en su última novela, Lo que no cuentan los muertos, una emocionante trama en Valencia, con la playa de la Malvarrosa como protagonista.

La autora actualmente se sitúa entre las principales escritoras de novela negra y ha sido galardonada en numerosos festivales. Con su último libro, la editorial Espasa ha obtenido un rotundo éxito. Os presentamos más en detalle su última obra y algunas pinceladas de la misma para que vayáis abriendo boca.

A veces, sobrevivir es lo más parecido a estar muerto.

SINOPSIS LO QUE NO CUENTAN LOS MUERTOS

Rita Marí, la heredera de una gran fortuna, sobrevivió a un accidente aéreo en el que murieron tres amigas suyas. Desde entonces, alejada de su marido e hijos, hundida en la culpa, vive recluida en su mansión al borde del mar, en Valencia. Un año después de la catástrofe, Rita desaparece sin dejar rastro y Julián Tresser, antes teniente y ahora capitán de la Guardia Civil de la UCO, protagonista de las dos novelas anteriores de Inés Plana, se traslada desde Madrid con su equipo para investigar el caso.

Ante él se alza un muro de incógnitas. ¿Quién era en realidad la esquiva Rita Marí? ¿Su desaparición ha sido voluntaria? ¿Quiénes eran los enemigos de esa mujer solitaria y depresiva? Pero, sobre todo, ¿será capaz Julián, también un superviviente de su propio pasado, de descifrar las claves ocultas de la desaparición y afrontar los retos de su presente?

Una oscense con corazón detectivesco

Inés Plana Giné nació en Barbastro (Huesca). Es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona y desde el principio desarrolló su carrera profesional en Madrid. Ha trabajado en diversos medios de prensa escrita y también en el terreno editorial. Morir no es lo que más duele fue su primera novela y cosechó un gran éxito de crítica y público. Fue finalista a mejor novela en Valencia Negra y Morella Negra y nominada a mejor novela negra novel en la Semana Negra de Gijón. En 2019 publicó Antes mueren los que no aman, con un nuevo caso policial del teniente de la Guardia Civil Julián Tresser. La novela fue finalista a mejor novela en Cartagena Negra 2020. Inés Plana ha sido miembro del jurado en las ediciones 2020 y 2021 del Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro.

Una novela rica en matices en la que sumergirnos por completo

La historia sucede en la Comunidad Valenciana y en ella aparecen numerosos pueblos y localidades de la región a los que podemos viajar gracias a la rica descripción de las mismas. La autora es tan dedicada en la descripción, que incluso hace alusiones al clima de la zona y el entorno que rodea a los personajes en el mes de agosto. Los detalles demuestran la atención que Inés Plana dedica a cada una de sus novelas, puesto que incluso uno de los personajes habla en valenciano. Si bien es cierto que esto ayuda a contextualizar más adecuadamente la historia, en ocasiones se echa en falta alguna nota a pie de página para entender por completo el significado de alguna de las frases.

Pese a la exhaustiva descripción, la lectura es amena y muy certera en la introducción de los personajes. Esto ayuda al lector a reconocerlos e identificarlos a lo largo de la novela.

Aunque es complejo y no existe una definición clara que aúne a todas las novelas del género, Lo que no cuentan los muertos podría enmarcarse en lo que comúnmente denominamos novela negra. Una de las características principales del género es el uso del lenguaje realista (de ahí la ingeniosa elección de usar el valenciano).

El relato, aunque lineal en el tiempo, presenta flashbacks de algunos de los personajes para enriquecer la trama. Suelen mostrarse detalles en relación o que nos dan más pistas sobre el delito cometido, pero de forma comedida para no desvelar todo el misterio hasta casi prácticamente el final. Es una novela que sorprende, bien hilada y contextualizada; en ningún caso presupones el desenlace nada más comenzar a leerla.

La depresión como parte de la trama

Pese a que cada vez existe mayor concienciación sobre la depresión y otras enfermedades mentales, la respuesta sanitaria que disponemos para hacer frente a ellas es más que insuficiente. Con su lapidaria frase «a veces, sobrevivir es lo más parecido a estar muerto», la autora ha querido dar un énfasis especial a cómo se siente esta enfermedad tan común.

Otros temas tratados a lo largo de la novela son la prostitución, la explotación infantil y las graves secuelas de ambas representadas en personajes como Luba y Fanny, quienes las arrastran de por vida. El narcisismo y ese sentimiento de superioridad hacia los demás podemos verlo reflejado en otro de los personajes a lo largo de toda la trama de una forma muy clara y evidente.

Son muchos los temas que Plana aborda en esta historia, en la que la corrupción hace acto de presencia.

Trabajar temas cotidianos aún considerados pseudo tabú puede ayudar a darles una mayor visibilidad y normalidad, por lo que considero que el aporte de Inés Plana al respecto a través de varios de los personajes de la novela es muy positivo para la literatura y la sociedad en general.

Una rica variedad de personajes

La novela gira en torno al capitán de la Guardia Civil Julián Tresser, personaje para el que la autora tuvo que documentarse a conciencia con el afán de hacerle lo mas veraz y consistente posible. El trabajo de Tresser consiste en buscar a personas que se han esfumado sin dejar rastro, en desapariciones especialmente complicadas, como la de Rita Marí y Eduardo Molaro en esta tercera novela. El resto de personajes tienen alguna conexión con el capitán. Ya sean sus ayudantes en el caso como Amanda, Coira, Brancho…entre otros, como su hija, amigas de esta u otras figuras relacionadas con el cuerpo de la Guardia Civil.

Según palabras de la autora «El inspector Tresser está muy unido a mi y tiene todavía mucho recorrido. Con Lo que no cuentan los muertos se cierra una etapa y se abre otra que me gustaría seguir desarrollando». Y es que en esta tercera novela, el inspector es ascendido a capitán, tiene una hija y sigue prendado de su gran amor, Adelaida.

Un must have de las novelas negras contemporáneas

Inés Plana o «la Patricia Highsmith española» sin duda ha dado en el clavo con sus tres últimas novelas. Una escritura ágil y bien documentada que te mantiene alerta con el pasar de las páginas. Sorpresas y finales inesperados que son de agradecer y que fácilmente podrían ser llevados a la gran pantalla. Esta es una cuestión aún en el aire pero que varios medios han cuestionado a la autora, aunque a día de hoy no tenemos nada confirmado.

Para más sobre literatura no te pierdas nuestra sección dedicada.

Para leer más sobre anime no te pierdas nuestra sección dedicada.

También te recomendamos nuestro canal de Youtube.

Rut Domene

Fotógrafa y entusiasta de la literatura infantil. Friki de Disney y de los gatitos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.