• Mar. Sep 26th, 2023

Uno de los bombazos de la editorial Planeta Cómic previos a la temporada estival es Estudio en esmeralda, un cómic que hoy desgranaremos y del que daremos las claves de por qué merece la pena hacerse con él y su puesto más que merecido como uno de los grandes títulos del año.

¿QUÉ ES ESTUDIO EN ESMERALDA?

En el año 2003, el autor Neil Gaiman (Portchester, 1960) escribiría Un estudio en esmeralda, relato para la antología Sombras sobre Baker Street, llevada a cabo por Michael Reaves y John Pelan. Dicha obra tenía como objetivo mezclar al detective más famoso del mundo, Sherlock Holmes, con el rico imaginario de monstruos y horror cósmico de Howard Phillips Lovecraft. Prontamente destacaría este relato ya que se le premiaría con el premio Hugo, así como el Nebula, el Locus o el Bram Stoker.

 

En nuestro país, el relato puede encontrarse en el libro Objetos frágiles, publicado por Roca Editorial. Pero para quien le guste leer en inglés tiene aquí la historia de forma gratuita, en la propia web del autor. No solo eso, también cuenta con un juego de mesa, creado por Martin Wallace con el visto bueno de Gaiman.

Con esto llegamos a 2018 cuando la editorial americana Dark Horse decide hacer una adaptación a cómic del relato, al guion y el dibujo dos grandes artistas: Rafael Scavone y Rafael Albuquerque. Y para el color, un viejo conocido de Gaiman (por ser colorista en Sandman: Obertura) Dave Stewart.

¿DE QUÉ TRATA?

Londres. Año 1882. Un detective y su fiel ayudante recorrerán los distritos de Whitechapel y Baker Street tras los pasos de unos misteriosos crímenes. Todo sería normal de no ser porque los Primigenios lideran el mundo, con una Reina en Inglaterra que de humana tiene muy poco. Así se irá tejiendo una historia donde los horrores lovecraftianos se mezclan con la Inglaterra de Arthur Conan Doyle, para un nuevo vistazo de la historia de Estudio en escarlata, no exenta de chispazos de originalidad y un giro final sorprendente.

 

El equipo formado por Scavone, Albuquerque y Stewart no solo salen airosos, sino que pasan con nota ofreciendo la oscuridad que merece la historia. El dibujo de Albuquerque es clásico y a la vez con cierto toque moderno. Sabe dar importancia a los fondos y a las sombras la oscuridad que merecen. Con la compañía de un Stewart (que conocemos mucho por su trabajo en Hellboy, Conan, Nuevos Vengadores o más recientemente el Caballero Blanco de Sean Murphy).  Pone su mejor color al servicio de las sombras de ese Londres decimonónico donde pese a ser todo tan detectivesco hay un aura irreal, de pesadilla en cada esquina.

En conclusión

Una obra que adapta un relato o una novela, es siempre el dibujo lo que debe sorprender. Se ha visto recientemente en casos como otra gran adaptación: Matadero cinco, donde Albert Monteys y Ryan North pasaban a cómic la famosa novela de Kurt Vonnegut.

También se ha visto en La sombra del águila o en la adaptación gráfica de Moby Dick que realizó Bill Sinkiewicz, de próxima publicación en España. Son obras a las que se le exige el sobreesfuerzo de tener un gran dibujo ya que la historia a priori la conocemos.

No por ello descuidamos el trabajo del guionista.  Scavone también acierta mimetizándose con la voz de Neil Gaiman hasta hacerla suya. Siendo un perfecto ejemplo de cómo una historia muy corta puede salir un cómic tan bueno. Es un cómic que al leerlo te deja satisfecho.

La única nota baja que se le puede dar, debido a su corta extensión. Es de un relato que te deja con ganas de más. Aunque la historia principal ha sido muy explorada y tratada dentro de la obra, pienso que podían haber hecho lo mismo con los demás relatos que conformaban aquella antología.

Obras como el muy reciente Conans vs Cthulhu, o los mitos de Cthulhu, adaptados por maestros como Alberto Breccia o Esteban Maroto, nos confirman que nunca habrá suficiente Lovecraft en el mundo del cómic. Aunque este Estudio en Esmeralda vaya más por la estela que marcó Alan Moore en su Neonomicon y en Providence, ambas junto al arte de Jacen Burrows.

Estudio en esmeralda, en definitiva, es un gran cómic a tener en cuenta. Muy buena cómo lectura para verano. No se hace farragosa e invita a pensar conforme avanzan las pesquisas de este particular detective y su ayudante. Muy recomendada a todos los lectores, especialmente a los amantes de Sherlock Holmes, Lovecraft y esos mundos de misterio y horror.

Hay que aplaudir a Planeta Cómic

Hay que aplaudir a Planeta Cómic por seguir siendo referencia a la hora de traer cómic independiente, tanto gracias a los títulos de Boom! Studios (como Once & Future y Hay algo matando niños) o Image (Undiscovered Country) como con estas propuestas que no hacen sino ampliar un catálogo perfecto.

Estudio en esmeralda consta de 96 páginas, tapa dura, una traducción de Diego de los Santos, páginas extra con bocetos y todo ello a un precio de 16´95 €.

Christian Nieto Tavira

Amante de los cómics y del arte en general. Adora tanto Marvel como DC. Escribe también poesía y ha publicado algún que otro libro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.