• Jue. Sep 28th, 2023

Reseña: «Batman/Catwoman», de Tom King y Clay Mann (ECC Ediciones)

Batman/Catwoman es un cómic que reúne a dos de los personajes más icónicos del universo de DC: el Caballero Oscuro Batman y la felina y astuta Catwoman. Escrito por el aclamado guionista Tom King y magníficamente ilustrado por Clay Mann, esta serie de doce números nos sumerge en una fascinante historia que abarca diferentes líneas temporales y profundiza en las complejas relaciones entre los protagonistas.

Publicado por ECC en una edición en cartoné que agradecemos a la editorial, vamos a hablar de lo que supone esta obra y por qué es una de las lecturas más satisfactorias del Murciélago de Gotham.

 

La Gata y el Murciélago

Batman

 

El guionista Tom King, autor de obras como La Visión, Mr. Milagro, Rorschach, Supergirl: La mujer del mañana,… une su camino junto al del dibujante Clay Mann (con quien ya colaboró en Héroes en Crisis) para re-imaginar el final de su larga etapa en Batman. La última traca de la fiesta que siempre quiso hacer King para el Cruzado de la Capa.

Para esta esperada miniserie, el guionista estableció una historia en la que un antiguo villano/amor de Batman vuelve a Gotham con el fin de acabar con secuaces del Joker. Una historia que coloca las piezas en un tablero y se juega en tres tiempos: Pasado, presente y futuro.

Un juego narrativo curioso que puede ser desafiante para algunos lectores, pero ello permite al guionista explorar de manera más completa la conexión emocional entre Batman y Catwoman a lo largo de los años. La historia principal se sitúa en el presente, mientras que las otras dos líneas temporales exploran momentos clave en la vida de Bruce Wayne/Batman y Selina Kyle/Catwoman, incluyendo su tumultuosa relación amorosa y su posible legado, con el jugoso extra de ver a las versiones envejecidas de Selina, Bruce, el Joker o Harley Quinn.

La caracterización de los personajes es excepcional en esta obra. Tom King logra profundizar en las motivaciones y emociones de Batman y Catwoman de una manera que rara vez se ha visto en otras historias del Murciélago. Ambos personajes se enfrentan a dilemas morales y cuestionan sus decisiones pasadas, lo que los humaniza y los hace más accesibles para el lector. King también retrata su relación de manera realista, mostrando tanto sus momentos de amor y pasión (bastante lujuriosa) como sus conflictos y desacuerdos. Es una exploración auténtica del amor y la complicidad entre dos seres muy humanos y muy complejos.

 

Andrea Beaumont y Selina Kyle. Almas de la historia

Batman

 

Uno de los aspectos más destacados de Batman/Catwoman es la inclusión de Andrea Beaumont, también conocida como el Fantasma, un misterioso vigilante enmascarado que busca venganza, personaje icónico de la película animada Batman: La máscara del Fantasma. Este personaje, originalmente creado para la película, es un elemento interesante para la miniserie. Andrea Beaumont fue el primer amor de Bruce Wayne antes de que se convirtiera en Batman, y su regreso agrega un giro emocionante a la trama. Su aparición en esta historia agrega una capa adicional de vida a la historia, explorando el impacto duradero que tuvo en la vida de Bruce Wayne y su lucha constante entre su identidad como Batman y el deseo de una vida feliz en pareja.

Por otra parte es Catwoman el corazón del cómic. Selina es presentada como una mujer independiente, astuta y con una ética ambivalente. Si bien ha sido retratada en el pasado como una villana y una ladrona, su evolución a lo largo de los años ha mostrado diferentes facetas de su carácter. En Batman/Catwoman, Tom King explora la dualidad de su naturaleza, mostrándola como una antiheroína con una mezcla única de moralidad y deseo.

Catwoman se convierte en un pilar emocional en la serie, mostrando su complejidad como personaje y su profunda conexión con Batman. La serie ofrece una exploración auténtica de la relación entre ambos, llevándola a nuevos niveles de profundidad. Los lectores se verán inmersos en la travesía de Catwoman mientras lucha contra sus demonios internos y busca un equilibrio entre su vida personal y su papel como justiciera, lo que también ayuda el arte de Clay Mann.

 

Clay Mann. Un genio a los lápices

Clay Mann

 

Como ya se pudo entrever en la serie Héroes en Crisis, el dibujo de Clay Mann es simplemente asombroso y juega un papel fundamental en la narrativa visual de la serie. Mann es conocido por su estilo detallado y realista, y en esta obra, su arte se encuentra en la cúspide de su maestría.

Además de las expresiones, detalladas y sencillas, el diseño de escenarios y fondos en Batman/Catwoman es impresionante. Mann crea un mundo rico y envolvente, desde los rincones sombríos y oscuros de Gotham hasta los momentos íntimos de la vida personal de los protagonistas. Cada panel está cuidadosamente compuesto, lo que otorga una sensación cinematográfica a la narrativa y transporta a los lectores al corazón de la historia. Particularmente, aunque la acción no es lo más destacable en la serie, Clay Mann es deudor de la «escuela Jim Lee» y crea un trabajo genial en las escenas de lucha.

Los demás colaboradores gráficos no quedan atrás, ya que la paleta de color de nuestro compatriota Tomeu Morey acompaña de forma brillante.

En el tomo, además, tienen cabida otras historias de Batman y con otros dibujantes de altura como son Liam Sharp, Lee Weeks, Walter Simonson, Mikel Janín con Jordie Bellaire al color y, de una manera significativa, la despedida de John Paul Leon.

 

John Paul Leon. El adiós de un gran dibujante

John Paul Leon

 

La inclusión en este volumen del especial navideño que dibujó el artista John Paul Leon (que tristemente nos dejó en mayo de 2021) es realmente fabuloso, con una hermosa historia de las navidades de Bruce y Selina de niños.

El trabajo de Leon en Batman/Catwoman añade una dimensión adicional a la serie. Su estilo artístico es elegante y expresivo, y aporta una atmósfera visual que complementa al arte de Clay Mann a las mil maravillas. Leon era un maestro en crear escenas evocadoras y emotivas, lo que enriquece aún más la narrativa emocional de Tom King. Es importante reconocer y honrar su trabajo en esta serie, y su legado perdurará a través de su impacto en la industria del cómic y en los corazones de los lectores.

 

Esta edición

No pretendemos destripar más de la obra, ya que merece ser disfrutada por todas las personas amantes de Batman y de Catwoman. La edición que ha realizado ECC es digna de colección, ya que viene presentado en un cartoné, 432 páginas, traducción de Felip Tobar Pastor y Bárbara Azagra Rueda, los 12 números de la serie original y, por si fuera poco, cuatro números especiales con los que contó la serie.

Un apartado final sirve de colofón a la edición y es la galería entera de portadas alternativas, con un desfile de artistas como Jim Lee, Bruce Timm, Gabrielle Dell´Otto, Francesco Mattina, Lee Weeks y Bill Sinkiewicz, entre otros.

En conclusión, Tom King, el que fuera anteriormente agente de la CIA, demuestra una vez más por qué es uno de los guionistas más destacados en el mundo de los cómics con Batman/Catwoman. Su enfoque profundo, cuidadoso y su habilidad para explorar las complejidades de los personajes hacen de esta serie una lectura imprescindible para todos los aficionados al Caballero Oscuro y la encantadora Catwoman, además de servir como punto y final de una etapa que marcaría los nuevos límites de Batman.

 

Para hacerte con Batman/Catwoman pincha aquí.

También si quieres leer más sobre cómics no te pierdas nuestra sección dedicada

Para más sobre cómics también os recomendamos nuestro canal de Youtube y nuestras guías de lecturas.

 

Christian Nieto Tavira

Amante de los cómics y del arte en general. Adora tanto Marvel como DC. Escribe también poesía y ha publicado algún que otro libro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.