• Jue. Sep 28th, 2023

«Insidious: La Puerta Roja» El final de una saga que no debió existir

Es evidente que el género del terror se tiene que reinventar. Desde hace unos años las películas del género de Poe no están cumpliendo con las altas expectativas que se tiene de ellas. Es posible que sea a causa de que el espectador ya se ha acostumbrado a este tipo de productos; entre películas, series y videojuegos. Por eso, esperaba que «Insidious: La Puerta Roja» ofreciera algo diferente después de retomar una vertiente de la saga que se dejó en el aire hace casi diez años.

Insidious 5': fecha de estreno, tráiler, reparto, sinopsis y más

La saga Insidious

Seamos sinceros, desde mi punto de vista la saga de Insidious fue un proyecto que no pudo empezar peor. Estrenando la primera película tan solo dos años antes que la primera de la saga de «Expediente Warren» o «El Conjuro». Teniendo el mismo actor, Patrick Wilson (que además debuta como director en esta entrega),  que tendría más tarde Expediente Warren. Dirigida por el mismo director, James Wan, que tendría más tarde Expediente Warren. Y tratando un tema más o menos similar que más tarde tendría… exacto, lo habéis adivinado, Expediente Warren. Es evidente que iba dar lugar a comparaciones.

La saga Insidious lleva un total de cinco películas contando con este estreno que llega este 21 de julio a los cines. Y sin miedo a entrar en spoilers (pues entiendo que si estas leyendo la crítica de la última película tendrás algo de contexto de las entregas anteriores), la primera película trataba de un niño atormentado por una presencia demoníaca. La segunda película es exactamente lo mismo… pero al revés, ahora el padre esta siendo perseguido por una presencia paranormal y su hijo debe salvarle. La tercera entrega es una precuela, fatalmente dirigida, que cuenta la historia de un personaje secundario que nos presentan en la primera película y la cuarta entrega es una secuela de la precuela de la saga centrada en el mismo personaje. ¿A que tú tampoco te has enterado muy bien de esa última parte?

¿Y que nos espera para la quinta? Regresamos justo al final de la segunda entrega de la saga para que el mismo demonio persiga ahora al hijo y al padre… Lo lógico es pensar que por lo menos habrá evolucionado la forma de terror de una película a otra, pues bien, aquí entramos en lo que para mí menos mérito tiene de la película (y la saga general).

Los malditos jumpscares 

Para quien no este familiariazado con el concepto lo explicaré breve y fácil. El jumpscare, hace referencia a un recurso muy utilizado a menudo en las películas de este género que suele consistir en asustar al espectador a través de un cambio visual repentino en la escena, generalmente acompañado de un ruido espeluznante. Pues bien, esta es la forma más simple y menos trabajada de provocar miedo a tu espectador. De hecho, ni siquiera es miedo es más bien un susto que te hace <<saltar>> de tu butaca, de ahí que en inglés se llame «Jump».

Que te salten cosas a la cara, como a mí me gusta decir, y te asusten es muy fácil. Es algo que hasta un TikTok de quince segundos puede provocar. De ahí que me parezca que no tiene ningún mérito asustar a una sala, si simplemente te vas a contentar con subir la música de repente, pegar un grito y hacer que algo se acerque muy rápido a la cámara. Además, si las situaciones en las que estos sustos se producen son completamente previsibles y algunas veces con ningún tipo de justificación… es que se esta haciendo algo mal. Y este es el Modus Operandi de toda la saga. Sí, de las cinco.

Pero para que os hagáis una idea, en nuestra proyección hubo un fallo en el sistema de iluminación que hizo que las luces se encendiesen y apagasen de pronto. Y comentandolo con otros colegas, nos dimos cuenta de que eso fue lo más interesante de la película, pues el resto había sido aburrido.

Tráiler de La noche del demonio: La puerta roja

¿Y la historia también?

Lo peor que le puede pasar a una peli de terror es que en la sala se escuchen más bostezos que gritos. La trama de la película es muy aburrida. La película nos pone en la situación en la que Dalton (el hijo mayor de la familia) va a comenzar la universidad en la carrera de bellas artes, mientras que  Josh (el padre de la familia) debe tratar de reencontrarse consigo mismo para recuperar a su familia y en especial a su hijo mayor. Todo lo referente a Dalton, la universidad y los personajes secundarios de esta, está cargado de tópicos más propios de una película de adolescentes que de una peli de terror. Con un guion al que mejor no prestarle mucha atención.

La trama de Josh es ligeramente más interesante, pero tampoco mucho. Josh se siente perdido y sospecha que hay algo malo en él y que no logra adivinar el qué. Por lo menos esta mitad de la trama me ha parecido con algo más de fundamento y con un propósito claro. Llegando a empatizar, un poco, con el personaje interpretador por Patrick Wilson y con curiosidad sobre qué le ocurrirá. El mejor momento en esta película viene gracias a Josh, que sí genera cierta angustia porque está construido de una manera más delicada y con mimo, sin música y tomándose el tiempo necesario para incomodar el espectador. No revelaré más, sólo diré que tiene que ver con una revisión médica.

Por desgracia, ambas tramas decaen de forma estrepitosa cuando se juntan. La recreación del universo de Insidious de «El Más Allá» siempre me ha parecido interesante y me ha dejado con ganas de ver más de esta especie de infierno particular de la saga. Pero no sólo no enseñan nada nuevo, si no que te enseñan lo mismo que ya habías visto, literalmente reciclan escenas de las primeras películas.

Tiene escena postcréditos 'Insidious: La puerta roja'? El futuro de la familia Lambert

¿Es el final de la saga?

Pues aunque se nos ha vendido como tal, lo cierto es que la sensación tras ver la película no es del todo clara. La manera en la que termina la película es muy descafeinada y no sabes si te deja un pequeño guiño a que la saga puede continuar o si este es su final. Como han tardado casi diez años en recuperar la historia de la familia Lambert, nunca se sabe, pero si este es el final de la historia… está claro que hay sagas que es mejor dejarlas con un final abierto.

Para más sobre cine no te pierdas nuestra sección dedicada

También te recomendamos nuestro canal de Youtube.

Javier Zaballa

Friki y a mucha honra. Me muevo por historias que contar. Cinéfilo, seriefilo, lector y escritor. Un anillo para gobernarlos a todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.