• Mar. Sep 26th, 2023

Corto Maltés: La Balada del Mar Salado o el comienzo de una leyenda

Corto maltés

Valiente, bravucón, romántico, caballeroso, honorable, carismático y con una ambigüedad moral solo a la altura de sus disertaciones filosóficas. Así nos presenta Hugo Pratt a su personaje más emblemático, el pirata Corto Maltés. Un personaje capaz de crearse una línea de la fortuna en la palma de la mano, a base de navaja, o de emprender la búsqueda de la clavícula del Rey Salomón.

¿De qué va esta movida?

En este cómic, se nos cuenta la primera historia del mítico marinero y aventurero Corto Maltés. Siguiendo la estela de la línea estilística de las novelas de aventuras de Emilio Salgari, se nos muestran muchas peripecias marítimas. Viajes a lugares exóticos poco pisados por la cultura occidental serán la tónica habitual. Como marco temporal e histórico, la aventura se desarrolla en 1913 con el próximo advenimiento de la Primera Guerra Mundial, en unas incivilizadas y recónditas islas del Pacífico Melanesio. En este entorno, a parte de a nuestro héroe, se nos van presentando varios personajes como Pandora, Caín, Tarao, Cráneo, el Monje… que irán dando forma a la historia.

Pero sin duda, ninguno de estos personajes destacará tanto como el archienemigo, antítesis y némesis principal, Rasputín. Un desertor ruso convertido en soldado de fortuna y pirata al igual que Corto. Que aunque comienza siendo un villano de opereta y parodia de otro personaje histórico más conocido, acaba evolucionando a un personaje más personaje y atormentado.

Tras varias indagaciones, iremos profundizando en la historia familiar de los Groovesnore y se nos plantearán temas como la transición hacia la adultez, la fraternidad, la libertad de los pueblos, la colonización y la oposición contra el imperialismo o la opresión de los poderes fácticos.

¿Y Los dibujitos qué tal?

Es la primera obra y aún se está definiendo tanto el estilo como los propios personajes. Pero, aun así, el maravilloso y fuerte trazo de Pratt, es capaz de describir con soltura un océano embravecido. Con cuatro líneas y un par de borrones negros estaremos inmersos en el océano. En la edición a color con sus maravillosas y sutiles acuarelas, se nos presentan unos paisajes marítimos que hace volar la imaginación. Soñaremos con estar perdidos en mitad de la inmensidad, con una pequeña embarcación construida de forma precaria y que se mantiene a flote a base de fuerza de voluntad.

Estamos ante una obra sin artificios, en la que con los sencillos trazos y manchas de tinta, se nos muestran sombras e iluminaciones capaces de transportarnos a un meridiano y franja horaria totalmente ajenos a nosotros. Mediante el uso magistral de las sombras proyectadas, podremos indicar incluso la hora aproximada de la escena. Por otra parte, hay que destacar la ambientación y documentación para los elementos, viviendas, embarcaciones e indumentaria que se nos exponen con un cuidado rigor histórico.

¿Merece la pena?

Sin duda y mucho. La obra no tiene un ritmo trepidante, giros de guion inverosímiles o dibujos espectaculares, aparatosos y llamativos a los que nos acostumbran los cómics contemporáneos de aventuras. Se trata de una obra más sutil y calmada que, a pesar de su aparente sencillez, tiene un trazo muy fresco, con fuerza y una trama argumental sólida y bien elaborada. Corto como protagonista, en ocasiones nos parece un secundario. Aunque su supervisión y actuación son determinantes para que finalmente se desarrolle la obra. Ciertamente, en el apartado artístico podemos ver algunas influencias de los autores favoritos de Hugo Pratt como son Milton Caniff, Will Eisner, Jack London o Herman Melville.

¿Cómo me puedo encontrar este tebeo?

En su primera edición, esta historia fue publicada por capítulos en la revista Sgt. Kirk en julio de 1967 con el título de “Una ballata del mare salato”. Sin embargo, no llegó a España hasta 1990 con la editorial New Comic, anteriormente conocida como Editorial Nueva Frontera.

A partir del año 2000 Norma Editorial publicó varias ediciones especiales y de lujo en tapa dura y blanda. Pero las más destacables y accesibles son las de 2019 que fueron editadas tanto en blanco y negro como en color.

Para más sobre cómics no te pierdas nuestra sección dedicada

También te recomendamos nuestra lista de reproducción de Cómics en nuestro canal de Youtube 

Para hacerte con los cómics, pincha aquí 

Jesus A.H.

Ilustrador, diseñador, dibujante y amante de las novelas gráficas, los cómics, los tebeos, las historietas, las bandes dessinées, los mangas, las fumetti las tiras cómicas y en general del arte secuencial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.