Hoy hablaremos de nuestro querido amigo, Carlos Pacheco, que falleció el pasado miércoles 9 de noviembre del 2022. En septiembre de este mismo año anunció que le habían diagnosticado Esclerosis lateral amiotrófica, también conocida cómo ELA. Comunicó su retirada del mundo del cómic y por desgracia, a penas tres meses después, la enfermedad se lo llevó.
Tuve la suerte de conocerlo en persona y aunque no tuvimos una gran cercanía, me he tomado la licencia de escribir estas líneas a casi una semana de lo sucedido ya que cómo le habrá pasado a alguno de mis compañeros, no ha sido fácil encontrar palabras dentro de todo lo que se siente.
Intentaré en estas líneas hablar a grandes rasgos de la carrera de Carlos Pacheco, la importancia que tuvo dentro del cómic español y mi propia experiencia con él al tener la suerte de conocerle aunque fuese en contadas ocasiones. Seguro que hay muchísima gente que lo conocía mucho más que yo y que tendrán cosas más interesantes que decir de él. Pero permitirme en estas líneas presentar mis respetos a un autor español que fue para mi bandera de calidad en Marvel, un camino a seguir en algunos momentos de mi vida y porqué no decirlo un artista que admiraba completamente.
Recorrido de leyenda
Nació el 14 de noviembre de 1961 en San Roque, Cádiz. Durante toda su carrera ha sido un referente de los cómics tanto internacionalmente como de manera nacional.
En 1993 empezó a trabajar para Marvel UK haciendo las portadas The Exploits of Spider-Man. Dark Guard fue la primera serie que dibujó completamente y la obra que le otorgó su primer gran reconocimiento. Antes de eso Carlos había trabajado en España en varios tebeos nacionales mientras se sacaba la carrera de Biología en la Facultad de Sevilla. En esa época ya había ganado algunos premios de cómics en el territorio nacional, a bajo nivel, pero ya empezaba a destacar.
En 1994 trabajó para DC Comics en la serie regular de The Flash entre los números del 93 al 100. Después pasó a trabajar en exclusiva para Marvel. En paralelo siguió apostando por el cómic español creando junto con Rafael Marín las series Iberia Inc. y Tríada Vértice.
Después de varios años, en 2002 se pasó a DC Comics donde trabajó en el cómic JSA/JLA: Virtud y vicio. También creó con el gran Kurt Busiek, Arrowsmith. Obra que además continuaron en el 2022 con un nuevo tomo. Arrowsmith: Behind Enemy Lines en Image Comics. Esta etapa con DC la cierra con el evento Crisis Final. Para después volver a Marvel y trabajar en exclusiva con la casa de las Ideas.
En las horas previas a la muerte de Carlos, Kurt Busiek puso un tweet tan emotivo que es necesario recordarlo. Por poneros en contexto, a primera hora de la mañana se anunció el fallecimiento de Carlos, una noticia que horas después se desmintió, asegurando fuentes cercanas que Carlos se encontraba en estado grave pero no había fallecido. En medio de esta vorágine y de noticias que otros medios habían publicado como oficiales llegó Kurt Busiek y dijo:
«Y ahora me dicen que Carlos aún puede estar con nosotros, pero no se espera que esté por mucho tiempo. (…) No puedo esperar un milagro aquí, pero si puedo esperar pasar unas horas más compartiendo el planeta con un amigo.»
Nada más que añadir sobre esto.

Regreso a Marvel
En el año 2008 vuelve a Marvel en exclusiva, entrando en Ultimate Avengers con Millar y en Ultimate Thor con Hickman. En el 2011 le encargan el nuevo lanzamiento de X-Men y después en 2013 coge la serie de Capitan America, serie en la que aparece por primera vez Falcon cómo el nuevo Capitán America.
Hizo el cartel del Salón del Cómic de Barcelona en el 2014. En él, personajes de ficción famosos sobrevolaban la estatua de Colón.
En el 2015 hizo la miniserie del Escuadrón Siniestro. Al año siguiente entró en la nueva cabecera de Occupy Avengers. En 2018 trabajó en dos obras bastante conocidas, La vida de la capitana Marvel y el regreso de Jean Grey al universo marvel en Phoenix Resurrection: The Return of Jean Grey. En 2019 participó con un relato corto en la antología Tras el umbral, publicada por Palabras de Agua.
Cómo conocí a Carlos Pacheco
El primer cómic que tuve en mis manos dibujado por Carlos Pacheco fue X-Men Vol.2 el número 72 (32 en la numeración de Forum). Era gran fan de la serie animada de X-Men del 92 y mis padres me compraron varios cómics del grupo cuando todavía vendían grapas en los quioscos. Uno de ellos fue este número. A mí la portada me fascinó puesto que veía a mi mutante favorito, Lobezno, clavando sus garras a otro mutante (Médula), he de confesar que no sabía quién era a esa edad puesto que solo conocía a los integrantes de la serie animada y alguno más suelto. Pensad que os hablo de una época en la que la primera película de X-Men no se había estrenado.

Tras varios años cómo lector de cómic americano y algunas cosas europeas, con doce años hice todo lo que hacían los lectores de mi edad, se pasaban a leer solo manga. No fue hasta el 2007 donde volví a pasarme a leer americano con Batman Año uno. De ahí no salí y hasta el día de hoy sigo leyendo.
Ya era más mayor y me interesaban los artistas. En ese momento redescubrí a Carlos Pacheco. Yo quería ser dibujante de cómics (empecé más pequeño queriendo dibujar manga y luego americano). Empecé a coger los cómics que tenía en casa para intentar «copiar» (no calcar) el dibujo de las portadas que tenía en casa. Así fue como volví al arte de Pacheco y además valorando mucho su técnica y su obra.
Según fui yendo a eventos y conociendo más del mundillo, más iba entrando Carlos entre mis artistas favoritos. En un Expocomic, cuando aún se hacían en Madrid, recuerdo que firmaba pero cuando quise ir ya habían terminado y no estaba. Por trabajo no llegué y me dio mucha rabia.
Cuando lo pude ver
Pasados los años y mucho más metido en este mundo, pude conocerle por fin cuando se publicaron las antologías Tras el umbral. Además fue una suerte para mí porque al haber asistido poca gente a la presentación después nos pudimos ir a tomar algo junto con la guionista Desiree Bressend y mi amigo y compañero de este medio Alberto Oliver.
Ahí empecé a conocer no al artista si no a la persona. Esa persona culta, amante de la ciencia ficción, hablando con él de terror, de Lovecraft, de Poe y varios autores más de ficción. También de historias y formas de contar una historia. Fue una un gran tarde junto a personas que admiraba tanto. Dicen que nunca debes de conocer a tus héroes porque te decepcionan. Pero estaba claro que Carlos sería la excepción que cumple la norma.
Desde ese momento coincidí con él en varios eventos teniendo la oportunidad de hablar con él tranquilamente y poder conocerle un poco más. Por mencionar, recuerdo con mucho cariño el día que vimos Encuentros en la tercera fase. Luego Carlos y Desiree participaban en una mesa redonda. Y también grabando un documental estuvimos entrevistando a Carlos hablando sobre el Universo Cinematográfico de Marvel y su trabajo en Marvel. Recuerdo perfectamente que estaba cansado porque estaba dibujando una colección que tenia que entregar en nada y solo había salido de casa para la entrevista, después tenia que seguir dibujando. Aún no sale de mi cabeza todo el tiempo que nos dedicó, no solo en la grabación, si no el rato de después hablando de cómics, tenía prisa pero en ningún momento se notó. Carlos sabía que si te había reservado el tiempo, te lo dedicaba al 100%. Fue un gran momento para nosotros.
Una leyenda del cómic español
Carlos Pacheco no solo fue un pionero en la industria americana del cómic y una ayuda para que otros autores entraran posteriormente, él les allanó el camino. También era una persona amable, modesta, que demostraba su pasión por las viñetas en todos sus trabajos. Notabas que disfrutaba contándote todas sus historias de cómo creo algo o porqué lo dibujó así. Era muy divertido y tenía un corazón enorme.
Tan solo hay que meterse en redes sociales para ver todos los mensaje que hay de apoyo a la familia de parte de amigos, compañeros y profesionales del medio. Era una persona muy querida y se dejaba querer.
No pude conocerle ni la mitad de lo que me hubiera gustado, pero me quedo con los buenos momentos que si pude disfrutar aunque fueran breves. Realmente es un orgullo que tuviéramos un autor así en la historia del cómic. Esta enfermedad nos lo ha arrebatado pero siempre estará vivo en todos los que le conocieron y siempre estará con nosotros mientras que leamos sus obras y le recordemos.
Desde aquí tan solo poder dar un humilde abrazo a su familia. Y yo…me quedo con los momentos. Con nuestras experiencias y recuerdos. Esta semana aún miro de vez en cuando ese Lobezno que me dibujó en el cómic de Phoenix y la gran ilusión que me hizo. De pequeño era mi dibujante favorito, en cierto modo mi héroe y por suerte le pude conocer.
Nunca olvidaremos a un artista con tanto corazón, talento y alegría que ha hecho tanto por el mundo del cómic. Leed su obra, mantenerla viva, porque Carlos Pacheco vive en nuestros corazones.

Algunas recomendaciones del trabajo de Carlos Pacheco
Cómo he puesto en el párrafo anterior, lo mejor que podemos hacer es tenerle en nuestro corazón mientras leemos su obra. Así que quiero recomendaros algunos trabajos de los muchos que hizo para que podáis saber que cosas leer. Pondré la numeración en americano para que los podáis localizar más fácil.
Por supuesto empiezo por Arrowsmith la obra que hizo con Busiek. Marvel: Avengers Forever serie limitada # 1–12 (Siempre Vengadores). Capitán América vol. 7 # 11–12, 14–15, 22–25. Occupy Avengers # 1–4. Inhumanos vol. 3 # 1–4. Phoenix Resurrection: The Return of Jean Grey. Inhumanos vol. 3 # 1–4.
De DC Comics: Final Crisis. JLA / JSA : Virtud y vicio. Trinidad. Superman / Batman.
También de cómic nacional Iberia INC.