SHERLOCK FILMS estrena BELLE («Belle: Ryû to Sobakasu no Hime»), la nueva película de Mamoru Hosoda, este viernes 25 de marzo. La película se presentó en la sección Cannes Premiere del Festival de Cannes y participó en la Sección Oficial a Competición del Festival de Sitges.
BELLE es el esperado largometraje de animación del cineasta japonés nominado al Oscar Mamoru Hosoda, quien vuelve a formar equipo con Studio Chizu tras las aclamadas «El niño y la bestia» y «Mirai. Mi hermana pequeña». BELLE cuenta con animadores como el coreano Jin Kim, diseñador de personajes en varias películas de Disney como «Enredados», «Frozen. El reino del hielo», «Big Hero 6» o «Vaiana», o los animadores del estudio Cartoon Saloon nominados al Oscar Tomm Moore y Ross Stewart («Wolfwalkers», «El secreto del libro de Kells»).
Sinopsis
Suzu es una estudiante de secundaria que vive en un pequeño pueblo de Japón con su padre. Nadie sabe que lleva una doble vida en “U”, un mundo virtual donde su avatar, Belle, es mundialmente famosa por sus canciones. Sin embargo, cuando una misteriosa criatura aparece en el mundo de “U”, las dos identidades de Suzu entrarán en conflicto, cambiando su vida para siempre.
Las redes sociales en Belle
La película nos muestra un mundo virtual que nos recuerda en parte a redes sociales como Instagram y Twitter, y es una mayor parte al mundo digital de SAO sobre todo en la idea de un MMORPG en el cual te sumerges en una realidad virtual donde puedes modificar tu avatar pero lo «vives más» al conectarte mediante una especie de auriculares tecnológicos y una sincronización al móvil.
También tiene mucha influencia de las escenas de Ralph Rompe Internet cuando sus protagonistas viajan por la red.
Un punto de frescura que tiene la película frente a las redes sociales es que no te muestra sólo lo malo que son sino que te muestran todas las caras de las mismas. Cada punto del prisma, para que veas lo bueno y lo malo sin demonizar nada.
Nuestra protagonista consigue hacer frente a un problema real como es la depresión gracias a las redes sociales, que funcionan de catalizador y le ayudan a volver a descubrirse.
También vemos el poder de los likes, los seguidores, la inmediatez y cómo es la gente en las redes, tanto por comentarios como cambios de actitudes. Es muy interesante ver la crítica a los Social Justice Warriors y a todos los que buscan la cancelación.
La depresión y el desarrollo de la protagonista de Belle
Suzu, nuestra protagonista, sufre de depresión. Su madre murió cuando ella es muy joven y desde el principio de la película vemos diferentes rasgos característicos de la misma.
Ha perdido su voz, es incapaz de cantar pues era una actividad que disfrutaba con su madre y cada vez que lo intenta le recuerda a ella. Llega tal punto que al intentar cantar no solo le tiembla el cuerpo y se marea, sino que además llega hasta vomitar al ser incapaz de entonar palabra.
Es una persona muy solitaria porque elige serlo así, tiene varios amigos que se preocupan por ella y aunque estos son populares siguen pendiente de Suzu. Esto lo comento porque en muchas historias de instituto los populares intentan no juntarse con la «rarita» o «callada». En este caso todos, no solo sus compañeros de clase o su mejor amiga, además las señoras de la asociación de vecinos, que la han cuidado como una madre y su propio padre están pendientes de ella pero sin agobiarla.
El papel del padre
El papel del padre es fundamental, es un personaje cariñoso que está distante de su hija pero no por gusto, porque desea que tenga su espacio y mejore. Entiende los sentimientos de su hija y los antepone a los suyos propios. Siempre le prepara la comida y se preocupa que no le falte de nada, pero cuando ve indicios de que quiere estar sola le da el espacio que requiere y confía plenamente en ella.
Es muy difícil superar una depresión y más por la pérdida de un familiar, es algo que tienes que superar por uno mismo. Suzu lucha por superar su depresión al entender que necesita avanzar para ayudar a otras personas y para entender por fin a su madre. Sin duda la evolución de la protagonista es impresionante. Es un personaje muy complejo con muchas caras y momentos. Aunque esté feliz en un instante no significa que ya no esté deprimida. Vemos su superación a lo largo de la película con calma y escalonada buscando encontrarse a sí misma.
El mundo de «U» es un punto fundamental ya que la ayuda a superar varios de sus complejos y allí sí puede cantar.
La bella y la bestia
En el segundo acto de la obra vemos la aparición de La Bestia, en este caso un avatar violento al que le gustan los combates. Conoce a Belle (nombre del avatar de Suzu en «U», realmente era Bell pero le añaden la «e» sus fans por lo guapa que es) al interrumpir en un concierto que estaba dando en la red. En el vemos como el equipo JUSTICE, nuestros Social Justice Warrior de la historia, intenta atraparle y mostrar al público su verdadero rostro con un artefacto que anula los avatares. Consigue escapar pero llama la atención de Belle.
Tras ese momento nos encontramos con la historia de La Bella y la Bestia con paralelismos al clásico de animación de Disney de manera muy notoria. La mayor diferencia es el dolor de la Bestia. Al igual que en la historia de la franquicia del ratón, este Bestia es un ser complejo con sentimientos ocultos dentro de su dolor. Una mascara que Belle consigue descubrir y entiende que algo de Bestia la atrae hacia él. Al principio piensa que es amor, pero más adelante entiende que es algo más.
Con momentos impresionantes que demuestran la majestuosidad de la calidad de la animación en la película. Sentimos la relación entre los personajes como si la viviéramos los espectadores. Con momentos como el famosos baile de la historia de Disney entre otros se nota que parte del equipo de animación trabajo en el imperio del ratón.
La banda sonora
Sin duda uno de los puntos más importantes de la película son su banda sonora y sus canciones originales. Para empezar decir que según salí del cine de ver la película me estuve escuchando todas sus canciones por el camino. Son canciones que a día de hoy sigo escuchando.
Tienen una sensibilidad, un nivel compositivo y una calidez en la voz que demuestran todo lo que quieren plasmar creando piezas únicas de música. El trabajo de composición orquestal es maravilloso. Cómo se mezcla con la línea vocal y el uso de instrumentos electrónicos en algunas canciones aumentando la complejidad de la composición y jugando con la historia de la película es increíble.
Los compositores Taisei Iwasaki, Ludvig Forssell y Miho Sakai demuestran un gran conocimiento musical y sensibilidad. Cada canción aunque se nota que pertenecen a la misma película, tienen rasgos identificatorios que te señalan en que momento de la historia nos encontramos.
El tema principal es simplemente maravilloso. Pasa de la melancolía más pura y la tristeza, a la fuerza y a la superación. Con un crecimiento musical creado por la orquesta que va desarrollando la pieza y envolviendo a la melodía. Con un momento de pausa en el puente donde la melodía descansa y deja trabajar a la orquesta con un potente colchón armónico, para que luego vuelva la melodía (momento en el cual te dan ganas de llorar de lo bonito que es) y luego crece con fuerza hasta llegar a la catarsis gracias a la percusión y el crecimiento exponencial de las cuerdas con sextillos. Acabando en un punto de reposo tras la catarsis instrumental que hemos vivido y cerrando con un momento vocal acompañado que cierra en broche de oro el tema.
Sin duda una obra de arte que recomiendo escuchar varias veces.
Mamoru Hosoda
Es difícil seguir diciendo cosas buenas del creador del Studio Chizu cuando ya he dicho todas en otras críticas, pero en resumen rápido, es un maestro.
Esta a la altura de otros directores de animación japonesa cómo el famoso Hayao Miyazaki y el gran Makoto Shinkai. Sus historias son profundas llenas de capas que hasta que no has visto la película varias veces no consigues descubrir todas. Es una película profunda, con un trabajo de animación magistral que mezcla el 2D con el 3D CGI de manera natural y orgánica quedando un trabajo único. Además la creación de los personajes denota el estilo del estudio, como pudimos ver con Mirai, mi hermana pequeña.
Hay algunos directores que cuando sacan película nueva hay que ir a verla al cine si o sí y este es uno de ellos. Su trabajo no solo va a sorprender sino que va a enamorar. Aunque es un director menos conocidos en occidente comparado con los ya nombrados, no puede salir del radar de un buen cinéfilo.
Salva a los demás salvándote a ti
La película nos muestra como Belle quiere salvar a Bestia, no solo descubrir quién es para ayudarlo. Sino que cuando entiende lo que sucede no se acobarda y lucha por rescatarle, pero no hablamos del mundo virtual, sino que gracias al mundo virtual se salvan vidas en el mundo real.
Para poder hacerlo Suzu tiene que sanarse a sí misma, evolucionar, derrotar a sus demonios y seguir adelante. Una tarea nada sencilla pero necesaria. Además aunque tenga el apoyo de los demás tiene que ser ella la que tome la decisión. El mostrarse tal como es, se ve claramente en el tercer acto de la película, de manera literal en «U» y de manera figurada en el mundo real.
Además vemos diferentes problemas reales creados por el dolor y la perdida. No todo es de «color piruleta» o «bonito», sino que vemos como en la redes también se puede ser cruel y deshonesto, pero también se puede ser bueno y querer ayudar. Además de ver la complejidad del mundo y cómo es importante conocer y entender los sentimientos de los otros. La fortaleza no es solo algo físico, sino que es más importante la fuerza de voluntad y la fuerza para seguir adelante.
BELLE, una nueva visión de La Bella y la bestia llena de actualidad
En conclusión, es una película que tienes que ver en cines si o sí. Es visita obligatoria si te gusta la animación japonesa, peor es que si te gusta ver una buena historia también tienes que ir.
La película técnicamente es perfecta. Sin ningún fallo, simplemente requiere verla varias veces para poder descubrir la complejidad de la trama y la calidad en los detalles. Es una película que sorprende y te emociona de una manera magistral. Decir que es un revisionado de La Bella y la Bestia sería simplificarlo demasiado y infravalorarlo dentro de su nivel argumental. Si que nos cuenta una nueva visión de la historia, pero eso es solo un porcentaje de la historia, es mucho más compleja y habla de muchos temas serios que solo quedarnos con eso seria menospreciar este gran trabajo.
Ahora todo lo relacionado con el cuento clásico es igual de magistral.
Sin extenderme más, concluir con que desde el 25 de Marzo tenéis la película disponible en los cines y no os la podéis perder en la gran pantalla porque os vais a arrepentir.
Para más sobre cine y anime no os perdáis nuestras secciones dedicadas
También os recomendamos nuestro canal de YouTube.