• Lun. May 29th, 2023

Worth

Este viernes 10 de septiembre se estrena en cines la película Worth. Un filme basado en hechos reales donde veremos cómo tras los sucesos del 11S, un hombre con su equipo tiene que decidir cuánto vale cada persona fallecida para las indemnizaciones.

Worth, ¿Cuánto cuesta una vida?

Tras los atentados de 2001 contra el World Trade Center y el Pentágono, el Congreso nombra al abogado Kenneth Feinberg (Michael Keaton) para dirigir el Fondo de Compensación a las Víctimas del 11 de Septiembre. Pero ¿cómo puede poner en valor las vidas perdidas? Atrapado entre abogados que quieren demandar y los grupos de presión de las aerolíneas que quieren llegar a un acuerdo, Feinberg debe negociar con las familias de las víctimas. Cuando se enfrenta a Charles Wolf (Stanley Tucci), un organizador comunitario entre los afectados y cuya esposa murió en una de las torres, Feinberg empieza a conocer el coste humano de la tragedia.

Un desarrollo impresionante

La película es un drama que se toma su tiempo para desarrollarse. La presentación de personajes esta muy bien trabajada, teniendo el momento necesario para conocerles y para conocer sus inquietudes, sus objetivos y su trasfondo.

El nivel de actuación es alto. No es para menos teniendo a actores de alto nivel cómo Michael Keaton y a Stanley Tucci, entre muchos otros. Las conversaciones entre ambos actores, y la química que tienen, genera un interés en sus diálogos que ayuda al desarrollo de la trama.  Al ser un drama y no tener acción, el peso de la trama y el interés del espectador recae en la calidad del guion y en la calidad actoral de su reparto. Sin duda en este sentido el filme tiene un enorme sobresaliente.

Respecto a la dirección, el trabajo de Sara Colangelo es de diez. Sabe tomarse su tiempo con la narración y los planos que escoge. Combina muy bien los momentos de tensión con los de calma, aunque algunas veces repite recursos y planos de manera paulatina. También decir que la presentación del personaje de Stanley Tucci es visualmente magistral.

No es una película fácil. Trata un tema muy delicado para los estadounidenses y uno de sus momentos más bajos dentro de su historia. Mucha gente todavía no se ha repuesto de eso y ha tenido que pasar tiempo para normalizar y poder contar la historia. Sara Colangelo ha sabido contar la historia dando el interés que necesita el espectador mezclado con el respeto que merece esta historia con la dificultad de estar basada en hechos reales y además un evento traumático.

El resto del equipo técnico va en sintonía con su trabajo, destacando el trabajo del color, con tonalidades frías. Priorizando el azul y el gris en muchas de las escenas.

Basado en hechos reales

El 11 de septiembre del 2001 dos aviones se estrellaron en las torres gemelas de Nueva York. Se convirtió en uno de los atentados más conocidos e importantes en la historia de Estados Unidos. En Worth vemos un pedacito de esa historia, siempre desde el lado más humano. No se trata de las medidas que toma el gobierno contra los atacantes, ni es una película bélica con ese trasfondo. Es una película que habla de las personas, de lo que se perdió allí. De cómo miles de personas perdieron la vida. Tanto trabajadores de las torres, cómo personas del equipo de rescate que dieron su vida por salvar a la gente.

También hablamos de las pérdidas. De cómo los supervivientes al atentado tienen que vivir con ello y los traumas ocasionados, ya sean físicos o mentales. Y de cómo las familias tienen que lidiar con la perdida. A veces sin tener la ayuda del gobierno.

Esta película tiene una critica muy fuerte ante su gobierno, a lo mejor no se ve a primera vista. Pero está bastante marcada. Vemos como el gobierno quiere hacer una indemnización a las víctimas para que no demanden a las compañías aéreas puesto que eso supondría una ruptura económica y podría ser la quiebra del país. Para ello el gobierno hace las indemnizaciones con la condición de que para recibir ayudas las familias firmen que no van a denunciar.

El Fondo de Compensación

Fue la primera vez que se generaba ese fondo del gobierno para las victimas y familias. No había bases con las que hacer el baremo de lo que cuesta cada pérdida humana. Desde este punto tuvo que partir el abogado Kenneth Feinberg para dirigir el Fondo de Compensación. Sin duda un trabajo difícil por no decir imposible.

Otra crítica muy clara en la película es el elitismo y cómo abogados de las élites intentan interferir en las decisiones de Feinberg. Incluso presionando al gobierno para imponer los intereses de sus clientes. Haciendo ver que las medidas que están tomando no son las correctas ya que no puede equipararse monetariamente la muerte de un ejecutivo que el de una limpiadora. Buscando subir el techo del dinero que dan y generando hasta en la muerta esa distancia de clases.

Dura pero que hay que ver

En conclusión, la película puede parecernos dura y con un tema complicado. Basándose mucho en sentimientos y en las vidas humanas. Pero pienso que es una película que hay que ver, no solo por la denuncia social que tiene, ni por su calidad artística. Sino por su humanidad. Es una película que te genera una empatía hacia las victimas y hacia los protagonistas. No puedes dejar de ver la pantalla y genera un interés que cómo espectador quieres saber como termina todo.

La tenéis disponible en cines desde el 10 de septiembre en más de 110 cines de toda España, distribuida por Vértigo.

Worth

Para leer más sobre cine, no te pierdas nuestra sección dedicada.

También te recomendamos nuestro canal de Youtube

Fernando Larrea

Fundador de Team up! Apasionado de los cómics, las series y el cine. Coleccionista y un autentico loco de la cultura Pop!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.