• Lun. May 29th, 2023

La Fractura: El sistema sanitario saturado

La Fractura

La cineasta francesa Catherine Corsini, se adentra en el caos del servicio de urgencias de un hospital público francés. Con este escenario, denuncia la saturación del sistema sanitario. En este caso, provocado por una manifestación de los Chalecos Amarillos, transportistas, que se descontrola causando muchas víctimas y heridos.

Corsini dirige y escribe su undécimo largometraje. La Fractura se presentó en la 74º edición del Festival de Cannes dentro de la Sección Oficial. Obtuvo la Queer Palm por su representación de la comunidad LGBT, entregado por el jurado presidido por el actor y director Nicolas Maury. También ganó el Premio César a la mejor actriz de reparto para Aïssatou Diallo Sagna, quien, además, es auxiliar de enfermería de profesión. Se estrenará en salas de cine españolas el 29 de julio de 2022 de la mano de la distribuidora La Aventura. Pero antes, se estrenó en el Festival de Guijón, donde obtuvo el Premio del Público.

La Fractura está protagonizada por Valeria Bruni Tedeschi (Un escandalo de estado), Marina Foïs (Papá o mamá), Pio Marmaï (Los tres mosqueteros), Aïssatou Diallo Sagna (Todo ha ido bien) y Jean-Louis Coulloc’h (Disorder). Una producción de Chaz Productions, con la colaboración de France 3 Cinéma, Le Pacte y Auvergne-Rhône-Alpes Cinéma.

Sinopsis

Raf y Julie son una pareja que está a punto de romper su relación. Terminan en Urgencias porque Raf ha sufrido una grabe lesión. Esa noche, el hospital se colapsa y el sistema sanitario público queda saturado. Coincide con una manifestación de los Chalecos Amarillos, que reivindican las injusticias de los transportistas, en las calles de París. Los antidisturbios no tardan en llegar.

Sistema sanitario

En la película, se explora asuntos sociales relevantes que dividen Francia. La mala y vaga gestión del sistema sanitario provoca que se sature. Los pacientes no reciben atención y el personal es insuficiente. Este contexto puede llegar a recordar a la situación vivida durante la pandemia de la Covid-19, con hospitales colapsados y pacientes desatendidos. Muchos de los sanitarios, aun y disponer de todas las medidas de seguridad contra el virus, terminaron infectados e incluso, algunos murieron. Por no hablar del sobreesfuerzo que tuvieron que ofrecer por estar al frente contra esta crisis sanitaria.

Sistema de seguridad civil

Otro tema que se trata en la película es la evolución de una manifestación esporádica. Por falta de información, los antidisturbios desconocen las órdenes que deben seguir. Su función como Unidad de Intervención Policial es la del mantenimiento del orden público. Sin embargo, por el miedo de no estar informados, suele iniciarse la violencia por un malentendido o por un abuso de poder al disponer de armamento contra los manifestantes.

Fracturas

Como se puede apreciar, en el filme se fracturan bastantes cuestiones: por una parte, la más fácil de diferenciar, el codo de Raf (Valeria Bruni) que terminó lesionada sin ser una manifestante. Además de estar en proceso de su ruptura con Julie (Marina Foïs). Otra parte es la del sistema sanitario, por la falta de personal, el incumplimiento de los derechos de los sanitarios o la insuficiencia de material. Por otra parte, la seguridad civil, con la falta de información de las fuerzas de seguridad, el abuso de poder, confusión de civiles por manifestantes. Y, por último, los sanitarios desbordados que terminan trabajando el triple, en áreas que no les corresponden y deben estar plenamente disponibles.

Así es como lo sufre la auxiliar de enfermería, Kim (Aïssatou Diallo Sagna), quien además de ser actriz, ejerce el oficio sanitario de profesión. Debe ir a la sala de espera a atender a los heridos furiosos por el caos de la manifestación, ocuparse de Raf que no deja de quejarse. También del manifestante herido que insiste en marcharse porque debe conducir a las 5:00 o si no, perderá el trabajo. Además, se encuentra a cargo de una señora mayor desorientada y de un paciente de psiquiatría que no está recibiendo sus pastillas para mantenerlo inofensivo. Y, por si esto no fuera suficiente, su marido la llama frecuentemente porque a su niña, un bebe, no le baja la fiebre. Todo esto sin tener un minuto de descanso y dar el máximo de ella en todo momento.

El filme logra mantener un buen equilibrio entre comedia y drama para tratar la sobresaturación del hospital. Las raciones de suspense y acción se consiguen gracias al rodaje con la cámara en el hombro y la ambientación oscura de un centro sanitario en horario nocturno. La lentitud de la espera y la urgencia por la rápida atención de los pacientes provoca un estado de tensión constante.

Raf y Julie

La Fractura

La película es muy emocionante y reivindicativa. Permite dar importancia a la necesaria solución del sistema sanitario, del sistema de seguridad civil y de la política, en general. Este problema se acentuó durante la crisis sanitaria que vivió la población mundial por la Covid-19. A partir de este golpe de atención, lo más coherente sería solucionar el problema, pero como muchos otros asuntos importantes, quedó en el olvido. La Fractura invita a reflexionar sobre cuestiones sociales y políticas que, en efecto, provocan una fractura muy preocupante en un país. Aportaciones como estas contribuyen a visibilizar las grietas que quebrantan un sistema social y que de momento solo las aguanta una débil tirita. Corsini presenta una impactante y emotiva crítica social que no deja indiferente a nadie.

Para más sobre cine no te pierdas nuestra sección dedicada.

También te recomendamos nuestro canal de YouTube

Maria Francesc

Estudiante de periodismo de último curso, entusiasta, curiosa y motivada. Redactora y corresponsal de Team Up! Media, escribiendo críticas y artículos de ocio y cultura desde Barcelona. Me interesa el periodismo cultural y la locución en radio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.