• Jue. Sep 28th, 2023

«Prime Time» la tele que marcó nuestras vidas

Como buen milennial viejoven no hay nada que más me guste que un programa que traiga de vuelta cosas de mi pasado que un día amé. Este es el caso de Prime Time, nuevo programa de Movistar Plus+ que cuenta en tres episodios la evolución del entretenimiento televisivo en España desde la década de los 90.

En este formato escucharemos testimonios de los protagonistas de muchos de estos programas históricos, como Arturo Valls, Ramón García, Andreu Buenafuente, Isabel Gemio, Macarena Rey, Carlos Sobera, David Broncano, Anne Igartiburu, Mercedes Milá, Jesús Vázquez, Chenoa, Florentino Fernández o Dani Martínez entre muchos.

A través de entrevistas con los protagonistas de los programas, de imágenes de aquellos grandes shows y del análisis de expertos televisivos, Prime Time recuerda grandes momentos televisivos de las últimas décadas y los pone en su contexto social e histórico. De ‘¿Qué apostamos?’ a ‘Grand Prix’ pasando por ‘El Hormiguero’, ‘Tu cara me suena’, ‘VIP Noche’, ‘OT’, ‘Gran Hermano’, ‘First Dates’, ‘Lo que necesitas es amor’, ‘Master Chef’, ‘Ilustres ignorantes’, late nights como ‘La noche se mueve’, ‘Esta noche cruzamos el Mississippi’, ‘Crónicas Marcianas’, ‘Late Motiv’ y ‘La Resistencia’ o los grandes programas del corazón. La lista es tan espectacular como algunos de estos formatos.

En Team Up Media hemos podido ver por adelantado estos episodios y os contaremos si Prime Time merece la pena o si tenéis que cambiar de canal.

SINOPSIS

De un canal de televisión a dos. De esas dos a la entrada de las cadenas privadas. Y de ahí, a la TDT y a la época del streaming. Y entremedias los mandos de televisión, la millonaria pelea por las audiencias, las redes sociales…. El entretenimiento en la televisión es parte fundamental de nuestra historia y más desde la década de los noventa, cuando la oferta en el horario de máxima audiencia se amplificó a límites espectaculares. Prime Time recorre, de forma divertida y reflexiva, en tres episodios la historia de los programas de entretenimiento en España.

El fin del monopolio: episodio 1

El primer capítulo arranca con un viaje al pasado para comprender nuestro presente (y posiblemente nuestro futuro). Una época en la que vivíamos el monopolio de dos únicas cadenas, un reinado que se vio interrumpido por la llegada de las televisiones autonómicas y más tarde por las cadenas privadas que llegaron para enriquecer la televisión. Nos cuentan de forma súper dinámica como fue ese cambio, con aquellos formatos que hoy día podrían considerarse censurables o inapropiados. Como bien señala Juan Sanguino, España estaba más salida que el pico de una mesa y eso para bien o para mal, se reflejaba en su televisión. Pero aquí no vamos a juzgar nuestra historia sino a valorar cada cosa en su contexto. Es como los que se meten con FRIENDS por sus chistes de la América de los 90.

Este paradigma se elevó mucho más con la llegada de Canal+. Una televisión que no sólo no era pública sino que era de pago. Lo que llevó a establecer un elitismo que nunca se había visto en la televisión. Traían formatos internacionales, de hecho la serie FRIENDS fue una de las primeras en emitirse en España gracias a esta plataforma. Y creaban programas que ponían al servicio del español medio de primera clase el conocer a estrellas internacionales.

El Prime Time patrio

Pero había una diferencia con nuestros amigos americanos. Allí el Prime Time es a las 20:00 cuando todos han cenado. En España esa franja superaba las 22:00 de la noche. Por lo que cualquier cosa que se emitía en ese horario tenía los ojos de los españoles que hacían tiempo en familia viendo la televisión hasta la hora de dormir y ese tiempo no sólo valía dinero sino que supuso la lucha entre las cadenas por ver quien dominaba el prime time.

Era la época de los grandes formatos. De los programas que inscribían su nombre en la historia de la televisión. Formatos que hoy, casi tres décadas después, vuelven. Al final eran programas en los que podía pasar cualquier cosa. Y en eso el programa rey era Sorpresa Sorpresa. Un show donde literalmente un miembro de los Backstreet Boys podía aparecer en tu puerta. Su meta era cumplir los deseos de la gente, una época que España vivió sin la presión de los spoilers. Hoy en día traen a un famoso a una cadena privada y lo sabes por un tweet antes de que el invitado haya llegado al aeropuerto. Un formato que perdió peso ante la llegada de la telerrealidad y las emociones. Pero aún con todo había una cosa que estaba clara. Podíamos traer ideas americanas a formatos españoles pero no podíamos llevar ideas patrias a América. Aquel estilo era único y era nuestro.

El morbo trasciende la televisión

Otro punto de inflexión fue la aparición de Pepe Navarro Esta noche cruzamos el Mississippi que al principio se cimentaba muchísimo en el humor pero llegó un momento que intercambió ese humor por el morbo. Un cambio que coincidió con el crimen de las niñas de Alcasser. La cobertura que dieron en ese programa sobre el caso, es algo memorable, desgraciadamente, en la historia de ña televisión nacional e internacional. Una dinámica que brindó la llegada de otro formato igual o más polémico y transgresor que fue Crónicas Marcianas.

El nuevo humor

Un programa insuperable hasta la llegada de Andreu Buenafuente a Antena 3 y que por primera vez se acercaba a la calidad del late show clásico americano. Un estilo que se mantuvo casi dos décadas en lo máximo de la audiencia hasta que un viento fresco llegó, un temporal llamado La Resistencia de David Broncano que ha conectado a un nivel histórico con los jóvenes. Generando un contenido ultra viral y que trasciende las redes sociales. Esta visión popular a través del humor fue seguida y marcada por programas como El hormiguero y El Intermedio y claro, el legendario Caiga quien Caiga y El Informal que cambiaron la forma del reporterismo en España llevando la comedia acida por bandera.

13 momentos memorables de la primera edición de Operación Triunfo

La vida en directo: episodio 2

En este segundo capítulo exploraremos la telerrealidad, los reality shows. El formato que lo cambia todo. Esto de vivir las vidas de otras personas a través de la televisión. Poniendo como punto de inflexión Gran Hermano pero en los 60 ya había programas que emulaban esa falsa realidad como Reina por un día o Llamada al corazón. Estos formatos podían ser muy televisivos como el citado Gran Hermano o más cotidianos como El diario de Patricia. Y aunque sea difícil de creer Operación Triunfo nació gracias a Gran Hermano, como una respuesta a lo que más se criticaba. ¿Que no hacen nada? Pues vamos a crear un formato en el que no sólo hagan cosas sino que les enseñemos a cantar.

Y la industria musical lo vio claro, porque suponía la llegada de nuevas estrellas al mercado musical, unas estrellas que nacieron en la televisión y que reactivó el interés de España por Eurovisión. Este formato nació en TVE y acabó en Tele 5, con su polémico cambio editorial. Jamás olvidaremos las provocaciones de Risto que generaban que el público viera el programa no por la música sino por lo que iba a decir Risto esa noche. Una década más tarde, el formato renació con ese aire nuevo. Con un presentador encantador, con el canal 24h generando esa interacción con los jóvenes. Y veremos como va la nueva vida del formato en Prime Vídeo. Al final el éxito de este talent dio pie a otros formatos similares como La Voz, Got Talent, Tú si que vales, El número uno…aunando música y emociones.

Nuevos giros

Una unión que luego evolucionó hacía la cocina con MASTERCHEF. Y que con los años fue creciendo hacia otros sub formatos como el junior o el celebrity que te permitía conocer a esos famosos de una forma sin precedentes. Pero la telerrealidad tenía guardada otro giro más. La supervivencia. Ahí es donde entraron en juego formatos como Supervivientes o Expedición Imposible que se volvieron a dejar seducir por el morbo y la provocación (La isla de las tentaciones, First Dates).

Esa me la se

Pero la telerrealidad no es todo morbo. Pues había entre manos otro giro más familiar. LOS CONCURSOS. Esta cosa de unir a la familia delante del televisor, a una hora que no siempre rozaba el prime time. Hablamos de formatos como Pasapalabra o Quien quiere ser millonario. Lograban generar esa empatía, la fidelidad con el espectador. Cosa que ya empezó en los 80 con el 1,2,3. ¿A quien no le gusta un concurso? Un formato que si te atrapa puede ser más adictivo que cualquier serie.

El latido del corazón: episodio 3

Este tercer y último episodio está enfocado al mundo del corazón. Al.final nunca dejaremos de ser animales sociales y como animales nos saciamos con las sobras de las vidas de los demás. Tan lujosas, tan idílicas. El boom de la prensa del corazón centrada en los famosos de la televisión y la alta sociedad. Es curiosa la vida, pues en este programa encontraremos un precioso homenaje a María Teresa Campos tan sólo unos días después de su muerte. La vida a veces no tiene explicaciones.

De todos es sabido que en el mundo del corazón, en aquel momento, había dos lineas editoriales muy definidas y muy claras. Por un lado Telecinco y por otro lado Antena 3. Una línea más cruda centrada en el morbo, en la persecución del famoso. Y otra línea editorial más seria y contrastada. En medio de esas circunstancias, nace la figura del tertuliano y la prensa del corazón y su relación con la televisión cambia para siempre. La figura del periodista amable desaparece con Tómbola. Pero no todo estaba perdido pues llegó SÉ LO QUE HICISTÉIS que ponía en jaque a todo lo que hacía Tele 5 con el humor por bandera. Y aunque no me guste y lo haya despreciado siempre, otra gran revolución fue SÁlVAME, por esa mezcla del corazón y la telerrealidad convirtiendo a sus tertulianos en personajes, en animales televisivos. Y aunque no me guste, es verdad, que durante casi dos décadas ha sido el entretenimiento rey para muchas personas en sus casas y muchas de estas personas se sienten huérfanas tras la cancelación del programa.

Pero la vida de los famosos siempre va a interesar y ahí llegó la docu realidad y su unión con las plataformas. Shows completamente controlados por sus protagonistas. Y el siguiente paso vendría con la pregunta ¿Qué papel jugará la inteligencia artificial en todo esto?

LA TELE QUE MARCÓ NUESTRAS VIDAS: PRIME TIME

Estamos ante un programa perfecto para los nostálgicos. Un show que apunta a dos targets muy claros. Por un lado toda esa generación que vivió cada uno de esos programas en directo y luego los milennials cuya infancia se entre mezcló con dibujos de Pokemon y Digimon y de fondo estaban estos programas que ocupaban los salones de España cada noche.

Son episodios de duración media (50 minutos) que no se hacen largos pero son densos. Al final son todo declaraciones e insertos de viejos clips. Quizá el primer episodio abarca demasiado y los otros dos al ser más especializados pierden peso. Es decir, te puedes ver el primero y elegir uno de los otros dos. En función de si te gusta más el corazón o la telerrealidad. Aunque yo recomiendo verlo todo pues al final la nostalgia gana y no hay nada que funcione mejor que la nostalgia. Y si encima está vinculado a algo tan histórico, tan nuestro como la televisión pues tenemos como resultado un show que verá toda la familia y que tendría un éxito rotundo si se estrenase de forma abierta, ya fuese en una cadena o en otra plataforma digital y no en Movistar Plus+.

Prime Time, un original Movistar Plus+, se estrena en la plataforma el viernes 15 de septiembre.

Para más sobre series no te pierdas nuestra sección dedicada

No te pierdas en nuestro Instagram las últimas entrevistas y fotografías de los eventos que cubrimos.

Alberto Oliver

Musicólogo y periodista cultural Escritor. Autor de "pensamientos de bolsillo". Friki orgulloso y siempre fiel a Iron Man, apodo que viste con orgullo aquí, en Team Up!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.