• Mar. Nov 28th, 2023

Mujeres en el cine: detrás de las cámaras

mujeres en el cine detrás de las cámaras

El séptimo arte nos ha dejado grandes películas que han marcado la historia, pero poco se sabe de las mujeres que han aportado su creatividad y su talento dentro del mundo audiovisual. Este 8 de marzo se ha celebrado el día de la mujer, por lo que no podemos dejar atrás la oportunidad para hablar sobre las Mujeres en el cine: detrás de las cámaras.

Directoras de cine

Alice Guy

mujeres en el cine detrás de las cámaras

Considerada la primera mujer directora de cine. Realizó cientos de cortometrajes a lo largo de su carrera profesional, siendo su primer trabajo conocido La fée aux choux (El hada de las coles), de 1896. Debido a la época, la historia del cine la ha marginado durante años. Y no solo realizó películas cortas, también fundó varias productoras en Francia y en Estados Unidos. Destacamos los estudios Gaumount, creado para sus propias realizaciones, y Solax Company, fundada en 1910.

Ida Lupino

mujeres en el cine detrás de las cámaras

Comenzó trabajando como actriz con tan solo 13 años de edad, en muchas ocasiones bajo la compañía de Warner Brothers. Sus primeros pasos en el mundo de la dirección fue en el año 1949 durante la película Not Wanted. La primera parte del rodaje la realizó Elmer Clifton, pero tras sufrir un ataque al corazón ella asumió el mando. Pese haber finalizado el rodaje gracias a ella, decidió no poner su nombre en la dirección de la película.

Lupino destaca por ser la única mujer directora en los años 50 de Hollywood, y de ser la primera mujer en adentrarse dentro del cine negro con El autoestopista (1953). Realizó un total de nueve películas y dirigió también varios capítulos de televisión, entre ellos Alfred Hitchcock Presents (1962), The Twilight Zone (1959), y El Fugitivo (1963).

Kathryn Bigelow

mujeres en el cine detrás de las cámaras

Pintora, redactora de una revista, agente de policía… y directora de cine. Bigelow dirigió su primer cortometraje en 1978 y su primera película en 1983. Sus películas más reconocidas a nivel internacional son Point Break (2015), Acero Azul (1989) y En Tierra Hostil (2008). Esta última consiguió nueve nominaciones a los Oscar, de las cuales se llevó 6, dos de ellos siendo los de mejor película y mejor dirección. Con estos galardones, Bigelow es a día de hoy la primera mujer en ganar un Oscar a mejor dirección de cine en la historia.

Pilar Miró

Pilar Miró

No podemos olvidar el cine español. Pilar Miró hizo historia en España con El Crimen de Cuenca (1979) en plena transición democrática. La película estaba basada en hechos reales, y fue la única censurada en la época porque el Gobierno determinó que reflejaba una mala imagen en la Guardia Civil. Aún así, recibió mucho apoyo del público. Entre 1982 y 1985 estaba al mando de la Dirección General de Cinematografía en España, y dirigió RTVE entre 1986 a 1989. Pero su reconocimiento más grande surgió gracias a la película El Perro del Hortelano (1996), ganadora del Goya a mejor dirección, convirtiendo a Miró en la primera mujer ganadora de esa categoría.

Sofia Coppola

mujeres en el cine detrás de las cámaras

Hija del reconocido director Francis Ford Coppola, la actriz, directora, guionista y productora de cine tenía claro que quería dejar su huella más allá de ser la hija de su padre. Todos la reconocemos como Mary Corleone en El Padrino III (1990), o como Domino en Frankenweenie (2012), pero su primer trabajo detrás de las cámaras fue Lick The Star (1998). Posteriormente saltaría a la fama en el mundo de la dirección un año después con Las Vírgenes Suicidas. Pero, sin lugar a dudas, Coppola destaca por Lost In Translation (2003), convirtiéndola en la tercera mujer nominada a los Oscar a mejor dirección, y la primera estadounidense. No ganó ese galardón, pero se llevó el premio a mejor dirección y tres globos de oro.

Greta Gerwig

mujeres en el cine detrás de las cámaras

Al igual que Sofia Coppola, Greta Gerwig comenzó su carrera como actriz. Se trata de una de las directoras más conocidas actualmente, debutando en 2017 con Lady Bird. La película fue aclamada por la crítica y recibió cinco nominaciones a los Oscar, entre ellos mejor dirección, y ganó dos globos de Oro (mejor película y mejor actriz). Dos años después, dirige Mujercitas, otro éxito en taquilla que obtuvo también cinco nominaciones a los Oscar, llevándose el de mejor diseño de vestuario. También obtuvo cinco nominaciones en los premios BAFTA y fue elegida por el American Film Institute como una de las diez mejores películas del año.

Sarah Halley Finn

mujeres en el cine

Es directora, pero en este caso de casting. La elección de los actores es indispensable a la hora de realizar una película, y, en este caso, los fans del universo cinematográfico de Marvel le deben a Sarah Halley Finn el reconocimiento que se merece, pues ella es la responsable de que Robert Downey Jr. consiguiera el papel de Iron Man. A día de hoy, no nos imaginamos otro actor interpretando al mítico superhéroe, así como el resto del casting de la enorme franquicia.

Y no es el único. Finn tiene un olfato infalible para detectar actores de éxito. La primera gran franquicia en la que trabajó es nada más y nada menos que la segunda entrega de Misión Imposible (2000). Posteriormente, seleccionaría a Dwayne Johnson como protagonista de El Rey Escorpión (2002), convirtiéndola en la responsable del salto a la fama de uno de los actores mejor pagados actualmente. También trabajó en las películas de Fast and Furious, contratando entre otras muchas estrellas conocidas a Gal Gadot, dándole su primer papel en el cine en la cuarta película de la popular saga.

Guionistas

En Mujeres en el cine: detrás de las cámaras, no solo destacan las directoras. Una película no es buena si no tiene un guión de calidad que la acompañe. Los guionistas son considerados como los «grandes olvidados» dentro del cine, pero gracias a ellos (en este caso, a ellas), hemos obtenido grandes obras maestras.

Frances Marion

Mujeres en el cine detrás de las cámaras

Nacida en San Francisco, comenzó trabajando como periodista y fue corresponsal de Guerra en la Primera Guerra Mundial. Después, comenzó a trabajar en Los Ángeles como guionista ayudante, pero poco a poco su trabajo le dio el reconocimiento que se merece. Su película más famosa es The Big House (1930), ya que fue una de las primeras que reflejaba el mundo de la cárcel, y fue esta obra la que le dio su primer Oscar a mejor guión. El segundo se lo llevó gracias a The Champ (1932).

Melissa Mathison

Melissa Mathison

Una de las guionistas que hicieron historia en Hollywood. La que fue esposa de Harrison Ford escribió el guión de Et El extraterrestre en tan solo ocho semanas, y a Steven Spielberg le gustó tanto que lo único que cambió fue el título del borrador original, ET and Me. Pese a que lo primero que se nos viene a la cabeza cuando hablamos de esta película es el mítico plano de la bicibleta volando con la enorme luna llena de fondo, es gracias a Mathison el reflejo de la ternura en el diálogo de los personajes y, si no fuera por ella, no tendríamos tampoco grabada en la memoria la famosa frase de «Mi casa, teléfono». ET es a día de hoy una de las películas más taquilleras de la historia e incluso fue nominada a mejor guión. También escribió Kundun, película de Scorsesse, y BFG, de nuevo trabajando con Spielberg basada en un cuento de Roald Dahl. Este fue su último trabajo como guionista, pues Mathison falleció en 2015.

Callie Khourie

Callie Khourie

Guionista y directora de cine, el guión de Thelma y Louise le abrió las puertas al éxito. Siendo su primer trabajo como guionista, consiguió el Oscar en 1991 y el Globo de Oro en 1992, ambas categorías al mejor guión. En 1995 escribió Algo de qué hablar, protagonizada por Julia Roberts, y dirigió y escribió Clan Ya-Ya (2002).  Además, Khourie no solo trabajó en el cine, sino también en televisión. En 2012 creó y dirigió la serie Nashville.

Diablo Cody

Diablo Cody

Al igual que Callie Khourie, Diablo Cody ganó el Oscar a mejor guión en 2008 por la película Juno, siendo este el primero de su vida. También, con la misma categoría, ganó con Juno en los premios BAFTA y en los Independent Spirit Awards. Otra película conocida escrita por ella es Jennifer´s Body (2009).

Gema R. Neira

Gema R Neira

Guionista española de televisión. Ha colaborado en series como Desaparecida (2007-2008), Hispania (2010-2012), Gran Hotel (2011-2013), Velvet (2014-2016) y Las Chicas del Cable (2017-2020).

Productoras

Muchas actrices de renombre se han pasado al mundo de la producción, demostrando que son algo más que una «cara bonita» en la gran pantalla. Por eso, en Mujeres en el cine: detrás de las cámaras, revelamos algunas de las actrices responsables de grandes producciones.

Reese Witherspoon

Mujeres en el cine detrás de las cámaras

Reconocida por Una Rubia Legal (2001) entre otros papeles, la actriz ha creado su propia compañía de producción, Hello Sunshine, y es la responsable junto con la productora de Pacific Island de grandes series y películas como Big Little Lies (2017-actualidad) y Alma Salvaje (2014).

Gina Rodriguez

Gina Rodriguez

Fundadora de la productora I Can & I Will, saltó a la fama como protagonista en la serie de Jane The Virgin (2014-2019), serie en la cual ha trabajado también como productora. Rodriguez es conocida también por dar su voz a la protagonista de la serie animada de Netflix Carmen Sandiego (2019-2021), en la que se encuentra trabajando actualmente como productora para dar el salto de la animación a la acción real.

Nicole Kidman

Nicole Kidman

La ganadora del Oscar a mejor actriz por Las horas (2002) lleva más de una década produciendo películas, y en 2010 fundó su productora Blossom Films. Destacamos Monte Carlo (2011). Ahora mismo se encuentra trabajando junto con Reese Witherspoon en la adaptación de una novela de Liane Moriarty, autora de Big Little Lies, serie en la cual ambas actrices son protagonistas.

A día de hoy, miles de mujeres se esfuerzan por obtener más reconocimiento detrás de las pantallas. En Mujeres en el cine: detrás de las cámaras mostramos algunas de ellas, pero hay y ha habido miles que, por culpa de la sociedad, solo se las reconoce en el mundo de la gran pantalla por sus trabajos como actrices (si es que han trabajado previamente en películas), cuando tienen un gran historial por delante que no siempre se ha visto reflejado.

Para más noticias sobre cine no te pierdas nuestra sección dedicada.

Carmen de Terreros

Periodista amante del cine, las series y la radio. Con un café todo es mejor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *