• Lun. May 29th, 2023

Llega a la gran pantalla Moonfall, la nueva película de Roland Emmerich, uno de los mejores cineastas en el subgénero de desastres y catástrofes naturales. Autor de 2012, Independence Day y El Día de Mañana. Esta vez Emmerich nos trae una película sobre una fuerza misteriosa que golpea a la Luna fuera de su órbita y la envía directamente contra la Tierra a toda velocidad.

CUANDO EL MUNDO LLEGUE A SU FIN

Si algo le gusta a Roland Emmerich es hacernos sufrir con posibles futuros en los que la tierra encuentra su apocalíptico final. Sea por un ataque alienígena, el final del calendario maya, monstruos o el cambio climático destruyendo la tierra; su especialidad es llevarnos al límite.

Una vez más, Emmerich supera los límites del género de ciencia ficción/catástrofe, esta vez explorando su visión de la física de la singular megaestructura de la Luna. El guion y el rodaje implicaron largas discusiones entre los guionistas, los asesores científicos, el director de fotografía Robby Baumgartner (Argo, Los Juegos del Hambre) y el supervisor de efectos visuales Peter G. Travers (que tiene formación en ingeniería).

SER ORIGINAL CON LA MISMA FÓRMULA

El proceso de escritura se entrelazó con la necesidad de mantener la física de la caída de la Luna lo más creíble posible, lo que acabó dando forma a la propia historia. “Nuestras primeras conversaciones con los científicos fueron sobre lo que ocurriría”, comparte Emmerich. “Hablamos con alguien que trabajaba en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de Pasadena, quien dijo algo muy interesante: si la Luna saliera de su órbita, pasaría de una órbita esférica a una elíptica, la cual se hace cada vez más pequeña hasta que colisiona. Eso fue lo primero que nos entusiasmó”.

Uno de los momentos culminantes de la película es cuando miles de personas se apresuran a comprar o robar gasolina, alimentos, agua y tanques de oxígeno. Hay terremotos y camiones de dieciocho ruedas volando hacia los personajes, se abren grandes grietas en la tierra, se caen torres de agua y hay una tormenta de nieve jamás vista antes. Un día típico para Emmerich.

Lo que Emmerich nos propone son dos horas de pura adrenalina con instantes realmente asfixiantes y muy pocos momentos de tranquilidad. La humanidad se encuentra al límite y no hay tiempo para reaccionar. Tres semanas para hallar una solución ¿y después qué? ¿Doble tres en raya?. Un estilo narrativo muy similar al de Christopher Nolan en Interstellar.

Moonfall

MÁS ALLÁ DEL DESASTRE

Moonfall es un thriller de ciencia ficción de gran acción y energía, pero también se basa en los personajes. A pesar de ser roles arquetípicos funcionan a la perfección y todos tienen su momento de gloria. En cuanto a la narración tenemos dos escenarios, la Tierra y el espacio. En la Tierra, el concepto de Emmerich era mantenerlo muy real y sentido porque cada uno de estos personajes tiene algo que necesita compartir. Además, había que captar el acontecimiento de tal manera que no sólo se viera desde nuestro punto de vista, sino también desde el espacio.

Arriba tenemos a Brian Harper (Patrick Wilson) un ex astronauta que buscara redimirse de su pasado y al mismo tiempo se intentará convertir en el héroe que era para su hijo, Jo Fowler (Halle Berry) que buscará salvar la tierra a toda costa aún a riesgo de perder a su familia. Y KC Houseman (John Bradley-West) un conspiranoico científico que al principio será el foco de las burlas pero acabará hallando la clave del éxito de la misión.

Mientras que abajo en una agonizante tierra tendremos un particular grupo formado por los hijos de Harper y Fowler además de una estudiante de intercambio que vive con Fowler y los hijastros de Harper, todos lucharán por sobrevivir peleando contra algo peor que la Luna cayendo, la humanidad en estado de locura intentando salvarse. Ambos grupos nos ofrecerán momentos de drama que te agarran el corazón tanto o más que cuando ves la tierra destruirse, solo Emmerich podía conseguir algo así.

MÁS ALLÁ DE LA LUNA

La iluminación de las escenas dramáticas está basadas en la realidad con un estilo naturalista. Algo que no se espera en una gran película de ciencia ficción. Han preferido no utilizar un contraluz intenso o una luz de borde fuerte sin un motivo. Además, una vez en el espacio y en la luna, tienen muchas oportunidades de utilizar la luz y el color de forma más libre. También se propusieron rodar con el extremo inferior de la cámara en términos de niveles de luz en ciertas escenas y forzar de verdad los medios digitales, dejando que las cosas se oscurecieran.

NO HAN REPARADO EN GASTOS

Debido a la envergadura de la acción que se desarrolla en esta película tuvieron que emplear diferentes técnicas para lograr su objetivo. Algunas escenas tuvieron que rodarse en escenarios de pantalla azul 360 porque el desastre enorme y catastrófico que se desarrollaba era un ballet de acción en vivo y planos panorámicos en CGI.

Construyeron una plataforma similar a un aerodeslizador para cada neumático de los coches, de modo que pudieran deslizarse, flotar, girar y chocar entre sí con facilidad y poco esfuerzo. Utilizaron dos grúas telescópicas con cabezas estabilizadas que tenían tres ejes. Con estas herramientas pudieron vincular el movimiento de los coches a la acción en unas amplias tomas CGI. Utilizamos los tres ejes de movimiento de la cámara para dar el efecto de que el automóvil se levanta del suelo o se estrella

Moonfall

VERACIDAD ANTE TODO

La agencia espacial estadounidense, la NASA, se sumó al proyecto desde el principio, y Emmerich quedó más que satisfecho. Les permitieron utilizar sus cohetes para la primera misión de reconocimiento, también usaron el logotipo oficial de la NASA, que da a la película cierta autenticidad, y les autorizaron a compartir sus fotos de alta definición de la Luna. Trabajaron en un transbordador real, además, el astronauta retirado, Bjarni Tryggvason, les acompañó y les enseñó todo, aprendiendo cosas como por ejemplo saber pulsar los botones que correspondían, en vez de pulsar al azar. Recibieron muchos consejos sobre cuándo pulsar qué y por qué hacer lo que se hace.

El diseñador de vestuario, Mario Davignon estudió los trajes espaciales de la NASA y se inspiró en la realidad, asegurándoselo de que los trajes fueran, sobre todo, funcionales. Después, jugó con el diseño y el color.

NOCHE DE PREMIÉRE

La pasada noche del jueves 3 de febrero tuvo lugar en Madrid, en los Cines Callao la premiére de Moonfall. Un evento en el que se juntaron diferentes personalidades del mundo audiovisual.

Fotografías: Rut Domene

MISTERIO Y CATÁSTROFE, MOONFALL

Para Emmerich, Moonfall es otra oportunidad de explorar un género en el que se le considera un maestro. Y su credo ejemplifica lo que une a todas sus películas: “Siempre quiero dar al público cosas que no haya visto antes”. Como resultado final tenemos una película que bebe mucho de sus anteriores trabajos y de grandes obras del séptimo arte como Interstellar o Contact. Una película llena de acción, tensión, momentos emotivos, dramáticos y ciertas dosis de humor negro que no hacen más que aliviar la tensión que te produce el ver la tierra destruirse mientras tu humano impotente no puedes hacer más que mirar arriba.

Moonfall llegará a todos los cines el 4 de febrero. 

Para más sobre cine os recomendamos nuestra sección dedicada 

También os recomendamos nuestro canal de YouTube

Alberto Oliver

Musicólogo y periodista cultural Escritor. Autor de "pensamientos de bolsillo". Friki orgulloso y siempre fiel a Iron Man, apodo que viste con orgullo aquí, en Team Up!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.