• Jue. Sep 28th, 2023

‘La Verbena de la Paloma’: costumbrismo, lenguaje castizo y dramatismo jocoso

El Teatro EDP Gran Vía de Madrid acoge «La verbena de la paloma» este clásico de la zarzuela española, que podrá verse del 8 al 20 de agosto. Lorenzo Moncloa ha recuperado el libreto de Ricardo de la Vega y la música de Tomás Bretón para volver a poner sobre el escenario una de las obras más icónicas de la zarzuela, también llamada ‘género chico’.

Sinopsis

La acción transcurre en algunos de los barrios más populares del Madrid de 1894 (fecha del estreno en el Teatro Apolo de Madrid) y durante la celebración de la Virgen de La Paloma. Sin embargo, Julián no está para fiestas, ya que sospecha que Susana, su novia, no quiere salir con él a la verbena porque va a ir con un amante.

Por su parte, Susana, cansada de los celos de su pareja, decide aceptar las proposiciones de Don Hilarión, el boticario. Esto desencadenará numerosos embrollos entre los protagonistas.

La obra está basada al parecer en un hecho real, ya que Ricardo de la Vega se inspiró en una historia que le sucedió al cajista de la imprenta donde él imprimía sus obras, situándola además en los alrededores de la Fuentecilla, donde había un boticario famoso por sus amoríos a una edad madura y poco adecuada para ese tipo de cortejos.

No sabemos por qué “La verbena de la Paloma” es el título más taquillero de todo el repertorio del género lírico español.
Hay muchos motivos por los que podría ser: su maravillosa música de Tomás Bretón, un libreto divertido e ingenioso de Ricardo de la Vega que tiene todo el sabor del Madrid de finales del XIX o quizás la puesta en escena que siendo clásica, añade a la obra maravillosos números del género chico y algunos de nueva composición que engarzan totalmente con la obra original y que el público agradece enormemente.

Lo cierto es que “La verbena de la Paloma” con más de 14 años consecutivos representándose en el Teatro Gran Vía de Madrid es, no solo un clásico de los escenarios líricos españoles, sino la garantía de diversión para todos los públicos, conocedores o no del género lírico español.

Zarzuela - La verbena de la Paloma - Teatro EDP Gran Vía de Madrid

 

La zarzuela: el musical español por excelencia

¡Se inaugura en Madrid el edificio de la Real Academia! ¡Marconi inventa la telegrafía sin hilos! ¡Muere el compositor de la ópera ‘Marina’ Emilio Arrieta! ¡Lumière inventa el cinematógrafo! ¡! ¡Se estrena en San Petersburgo ‘El Lago de los Cisnes’ de Tchaikovsky! ¡Se vende por primera vez en Estados Unidos la Coca-Cola! ¡Esta noche se estrena en Madrid ‘La Verbena de la Paloma’!

Y así, a pleno pulmón, anuncia el jovencísimo canillita interpretado por Darío Moncloa el comienzo de la obra. Junto a la soprano Hevila Cardeña, quien personifica a Susana, y Lorenzo Moncloa, que da vida a Julián, también se encuentran nombres tan relevantes como Polo Falcón, que en la zarzuela encarna a Don Hilarión.

Reinventando los clásicos

Este es el undécimo verano que esta obra se representa de la mano de la Compañía Luis Fernández de Sevilla, coordinada por Lorenzo Moncloa y asesorada por Nieves Fernández de Sevilla, quien al final del espectáculo dedicó unas cariñosas palabras al público y a la zarzuela. Aunque es un momento complicado para el género, la compañía ha querido demostrar su vigencia con una moderna adaptación, que vuelve a poner de relieve a este musical español por excelencia.

De este modo, se han respetado los elementos clásicos de la disciplina y de la propia historia de la obra, pero ha incorporado interacciones con el público, que en un momento dado de la representación se animó incluso a subir al escenario y bailar un chotis con los personajes.

Es cierto que ‘La Verbena de la Paloma’ es una zarzuela de corta duración (120 minutos), compuesta de un único acto y, en este caso, con un descanso. No obstante, la compañía consigue una representación aún más dinámica. Entre las partes actuadas, cantadas y las interacciones con el público, no faltan tampoco las risas.

Respecto a eso, dos de los personajes que arrancaron más carcajadas fueron la Tía Antonia, pariente de Susana y Casta (hermana de esta última); y Don Sebastián, amigo del boticario. Ciertas expresiones del lenguaje castizo también causaron varias risas, sobre todo una escena que gira entorno a la palabra ‘distingüir’.

Zarzuela - La verbena de la Paloma - Teatro EDP Gran Vía de Madrid

Las verbenas

Es a partir del cuadro segundo que la obra toma carrerilla, donde se suceden varias canciones muy animadas y las chulapas y chulapos que han asistido a la verbena se ven envueltos en un escándalo popular.

Algunas de las canciones que más le pueden sonar al público son ‘Una morena y una rubia’, ‘¡Oh, qué noche me espera con mis lindas chulapas!’ o ‘¿Dónde vas con mantón de Manila?’, que han pasado prácticamente al ideario español.

Cabe destacar, que el estreno de este espectáculo en estas fechas no es casualidad, ya que coincide con las fiestas de la Paloma o Verbena de la Paloma que se celebran el 15 de agosto, en el antiguo barrio de Calatrava, entre la calle de Toledo y la Plaza de la Cebada, en el barrio de La Latina. Junto con las fiestas de San Cayetano y San Lorenzo completan la agenda cultural de verbenas más populares del verano en Madrid. Si aún no has estado en ninguna, te invito a que aproveches la oportunidad en estas fechas y te animes con un chotis.

Una lectura con perspectiva de género

La Verbena de la Paloma’ es una obra que también se presta a una lectura con perspectiva de género. Así, se puede realizar una reflexión sobre los mitos del amor romántico, como el mito de que el amor todo lo puede; la normalización del conflicto; la creencia de que el ‘amor verdadero’ lo soporta todo; el mito de la ‘media naranja’; el mito de la pasión eterna; la idea de entrega total; o el mito de los celos (si se tiene celos es por amor), entre otros.

A propósito de los clásicos españoles, decía Lope de Vega: “beber veneno por licor suave, / olvidar el provecho, amar el daño; / creer que el cielo en un infierno cabe, / dar la vida y el alma a un desengaño; / esto es amor, quien lo probó lo sabe”. Con todos mis respetos al poeta, se equivocaba.

Es cierto que hablamos de unos versos del siglo XVII y una representación del XIX, pero eso no exime al público de hacer crítica en la actualidad y reinterpretar todas estas obras. Es por eso que invito a los espectadores a que vayan a ver este fantástico espectáculo, del que estoy segura no se arrepentirán, y además consiga despertar algunas reflexiones.

El lío en la verbena de la Paloma está servido.

Para más sobre eventos no te pierdas nuestra sección de la web y nuestras fotos y entrevistas en Instagram

También te recomendamos nuestro canal de Youtube

Hazte con tu entrada aquí

 

Nerea

Periodista a tiempo parcial, cinéfila a tiempo completo. Nacida en la tierra de los limones, Murcia, y a mucha honra. Es friki por vocación y escritora por elección.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.