• Jue. Sep 28th, 2023

La Velada del Año III desde dentro

Por tercer año consecutivo, segundo con público presencial, La Velada de Ibai rompe records y la lía parda allí donde aterriza. Esta vez tocaba en Madrid, concretamente en el estadio Civitas Metropolitano con capacidad para más de 60.000 personas. Todo un acontecimiento donde, ya no solo se reúnen streamers de distintos países sino también parte del famoseo más tradicional español.

Pero antes de empezar quiero aclarar que esto es una vivencia totalmente personal. Yo no fui como prensa sino como espectadora, por lo que toda opinión que vaya a dejar aquí es totalmente subjetiva. Dicho esto, vamos con el evento.

Primero, los detalles a mejorar

Quiero empezar con algunos de los aspectos que a mi parecer podrían mejorarse para la siguiente velada, para que así el artículo termine con buen sabor de boca.

El sonido

El primero, que creo que fue del que muchos se quejaron durante el evento, es el sonido. Como digo, yo estaba en el estadio, aproximadamente en la zona intermedia de la grada. Es posible que la experiencia de otros en otras zonas sea diferente, y tampoco se cómo se escuchó en Twitch, pero es cierto que el sonido dejaba bastante que desear. En cuanto a los artistas ninguna queja, la verdad, yo les escuchaba perfectamente. El problema era con los micrófonos de los presentadores y comentaristas. Se les escuchaba muy bajo y con mala calidad, y a los comentaristas muchas veces ni se les oía. De hecho, a poco que el público gritase un poco ya no se escuchaba a nadie hablar.

Entiendo que hacer un buen sonido en un estadio es difícil, lo sé, no es el sitio más adecuado para tener una buena acústica porque al final su principal función son los partidos de fútbol. Y más si tienes que ajustar el sonido de presentadores, comentaristas, los vídeos de la pantalla, y 17 artistas de diferentes estilos. Pero si es un aspecto que se puede trabajar más para mejorarlo, que así sea.

Y aunque esto no tenga que ver con el sonido, había un detalle que creo que molestaba a bastante público. Cuando sonaba la campana para dar inicio al combate, en las pantallas salía una animación indicando el número de round, y esto tapaba el primer contacto entre los boxeadores. Si no estabas cerca, te lo perdías.

A los streamers no les gusta llegar pronto

De izquierda a derecha: Paula Gonu, IlloJuan, Masi y Víctor Navarro

Sí, era 1 de Julio y hacía muchísimo calor. Lo entiendo, sobre todo porque todos tuvimos que hacer cola bajo el sol de las cuatro de la tarde para poder entrar. Pero esto no es excusa para no pasar por la alfombra roja. Y es que realmente no pasaron muchos streamers, y sí bastantes caras conocidas fuera del mundo de Twitch como podían ser Mario y Oscar Casas y Belén Esteban.

Al final, aunque esto sea un evento de boxeo, su esencia es que está hecho por y para streamers, y es un espectáculo de entretenimiento. Y la gente lo sigue porque, bueno, siguen y consumen a esos streamers. Pero al parecer, como explicó Ibai en su directo al día siguiente, muchos de ellos no quisieron llegar tan temprano para pasar por la alfombra y a eso se debió la falta de los mismos.

La organización del estadio, de aquella manera

Entiendo que intentar organizar a sesenta mil personas es ciertamente complicado. Pero quizá, simplemente para que montañas de gente no vayan caminando como pollos sin cabeza hasta encontrar la entrada, podrían haber puesto algunas señalizaciones. Hay gente que, ya no solo es que no habían estado allí nunca, sino que ni siquiera viven en Madrid. No se puede presuponer que todo aquel que llegue allí sepa dónde está todo. No había ninguna señalización de dónde se encontraba la entrada o cuántos accesos había. Y me parece un error sobre todo porque alrededor del estadio está lleno de árboles y farolas donde podrían haber puesto indicaciones.

Además, al parecer se podían pasar botellas de agua de un litro algunos, y otros no. No termino de entender esto. A mi colega le dejaron pasar y a mi me la tiraron. Estamos hablando de un evento de 8 horas en el cual te venden botellitas de agua de medio litro por 3 euros. Digo yo que, en pleno Julio, quizá es un poco mezquino y aprovechado prohibir a la gente que entre con una botella fresquita de al menos un litro, no sé, para que no nos de un golpe de calor o quedarnos sin medio riñón por haber tenido que venderlo para comprar botellas diminutas. A las que les quitan el tapón, claro, así que tampoco es como si pudieras guardártela.

Y por último, el repentino final. Entiendo que el estadio se alquila cierto número de horas, y el propio Ibai dijo que tenían hasta la una menos cuarto aproximadamente. El problema es que en cuanto terminó la última pelea, se encendieron las luces, a los comentaristas ya no se les escuchaba, y básicamente nos echaron porque llegamos a la hora límite. Con la consecuencia de que los artistas que iban a cerrar el evento se quedaron sin actuar. Fue un final un poco agridulce y precipitado para un evento de casi 8 horas, que merecía un mejor cierre.

Las cosas buenas, es decir, todo lo demás

Ahora que ya he soltado lo que a mi parecer han sido algunos errores, vamos con el evento en sí. Pero antes de empezar solo quiero destacar que cuando apareció IlloJuan en la alfombra, el estadio entero coreó su nombre. El rey de Twitch, si me preguntáis.

Un comienzo con mucho ritmo

El inicio del evento lo inaugura Estopa. A ver, yo personalmente no les habría puesto en primer lugar, puesto que todavía había gente que estaba llegando, pidiéndose su primera copa, etc. Pero resulta que fueron los mismos Estopa los que pidieron actuar primeros, y eso me encaja mucho más. No es que les conozca personalmente, pero cualquiera que les haya seguido un tiempo sabe que los hermanos probablemente querían actuar primero para poder tomarse luego sus cerves y disfrutar del evento. Y bien que hicieron.

Tras ellos llega el primer combate entre Ampeter y Abraham Mateo, que ya traía beef de casa. Lo que lo hacía verdaderamente interesante era que el cantante había tenido muy pocos días para prepararse debido a la baja de Papi Gavi. Y a pesar de que Ampeter afirmaba que Abraham había practicado mucho más boxeo de lo que había dicho, tampoco es que se notase una diferencia abismal entre ellos.

Creo que estuvo bastante reñido, o al menos desde mi ojo inexperto de persona que no tiene ni idea de boxeo, no se veía un claro ganador. De hecho la decisión de los jueces fue de dos a uno. Y a mi parecer, fue mejor que el primer combate del año pasado, con más ritmo. Además, la guinda del pastel fue Abraham Mateo, tras proclamarse ganador, cantando a capella y junto a todo el estadio el estribillo de su mítica canción Señorita.

El combate de la polémica

La actuación de María Becerra estuvo genial y trajo por sorpresa a Lola Índigo para cantar Discoteka. Esto para mi fue un gran plus puesto que Mimi, como ya demostró en los ESLAND, sabe como hacer un buen espectáculo (y no, no es una indirecta al meme de Karchez). Esto sirvió como presentación para el primer combate femenino del evento.

Desde que vi el año pasado el de Ari contra Paracetamor, los combates femeninos se pusieron en lo más alto de mi lista. Tenía muchas ganas de verlo desde el principio. Pero tras el tenso cara a cara del día anterior a La Velada, suscitó el interés de mucha más gente. Y no solo antes del combate, sino también después, puesto que se ha levantado polémica en redes por el resultado.

De nuevo, y como pasó en el anterior, el combate estuvo muy reñido. Ambas no pararon en ningún momento de dar golpes. No tenían la mejor técnica, pero desde luego que ganas de partirse la cara sí. No entraré en detalles con respecto a los comentarios que se han hecho en redes puesto que la finalidad de esta crónica es hablar del evento. Así que lo que más quiero destacar es que, desde luego, dieron un buen show.

Dos por uno en sorpresas

La primera sorpresa fue la aparición de Eladio Carrión. Al parecer no podía participar en La Velada porque tenía un concierto esa misma noche en otra comunidad, pero aún así no quiso perderse el evento y terminó actuando. La segunda sorpresa fue la victoria de Fernanfloo.

A ver, claro que esperaba que ganara Luzu. Después de lesionarse el año pasado y haber estado entrenando tantos meses, no llevarse el cinturón era un poco bajona. Sin embargo, creo que fue la pelea más sana que hubo. Ellos son amigos y se notaba que, aunque se lo estaban tomando completamente en serio, se lo estaban pasando increíble. Se les veía disfrutar y alegrarse sinceramente el uno por el otro.

Fernanfloo lo hizo fantástico y que Luzu terminara los tres asaltos sin lesiones fue como sacarse una espinita clavada.

Rumba, trap y lesión

Cuando llegamos al punto medio de La Velada, le llegó el turno a Rosario Flores. A mi personalmente no es que me llamara mucho su actuación, y para ser sincera aproveché su concierto para cenar un bocadillo de tortilla y beicon. Pero esto es un gusto personal, porque la gente estaba viviendo sus canciones al máximo. Estaban todos disfrutones como si fuera la verbena de tu pueblo. Es como si de repente ponen Fiesta Pagana, ¿quién no se la va a cantar? Además siempre es un acierto que haya variedad de géneros para todos los gustos. Yo sugiero para la próxima que haya algún grupo de rock.

Tras esto llegó otra sorpresa más que fue la actuación de Milo J, Nicky Nicole y Duki. Estos dos últimos ya actuaron en La Velada II por lo que su recibimiento fue estupendo. Sobre todo cuando Duki se despidió cantando Givenchy para volver a poner el mood duro previo a una de las peleas más esperadas de la noche, Misho contra Shelao.

Tras la baja de Viruzz, la aparición de Misho como nuevo rival de Shelao encantó a la gente. Una pelea de pesos pesados que todo el mundo esperaba con ansia pero que se vió truncada por la repentina lesión de Misho. En el estadio hubo unos momentos de confusión. Durante los combates no se escuchaba a los comentaristas por lo que nadie sabía qué había pasado. Y aún así, el público se volcó en corear y apoyar a Misho viendo venir que el combate había terminado.

Como dijo Ibai, ambos están invitados a la próxima velada, por lo que confío en poder ver a Misho el próximo año con mucha más preparación y completamente recuperado.

A la segunda va la vencida

Feid salió a levantar los ánimos repasando sus temas más escuchados y preparando el ambiente para el segundo combate femenino. Tras la repentina baja de Amouranth a tan solo cuatro días del combate, consiguieron una sustituta para que Mayichi pudiera pelear. Que resultó ser Samy Rivers, que iba a boxear por segunda vez. De hecho, lo hizo mucho mejor esta segunda vez.

Algunos ya lo habían predicho por mucho que quisieran mantener el secreto. Pero el caso es que en este segundo combate mostró mucha más rabia y se la veía verdaderamente motivada a ganar. Es probable que la derrota frente a Marina tuviera algo que ver. O que en esas tres horas de descanso pudo repasar algunos errores y corregirlos. Pero el caso es que finalmente se llevó el cinturón.

Además Mayichi pudo boxear y mostrar todos estos meses de entrenamiento, y a título personal, lo cierto es que me encantó su entrada al ring.

Quédate, pero solo dos rounds

Quevedo apareció como no podía ser de otra manera, con los colores de su tierra incluso en los uniformes de la enorme banda que traía consigo. Ya sé que después del verano pasado, mucha gente no soporta ya la sesión de Bizarrap con Quevedo, pero os aseguro que todo el estadio la cantó a pleno pulmón.

Antes de llegar al main event, Ozuna fue el que más se extendió en cuanto tiempo. Para mi gusto, demasiado, pero repito que esto es algo subjetivo. Porque escuchar El Farsante dedicada a Ibai que tantas veces la ha puesto en su stream, fue de casi mágico.

Y finalmente llegamos al último combate. Desde luego, fue un vaivén de emociones. Germán comenzó muy fuerte y asestó varios golpes directos. El público se emocionó y parecía que iba a dominar el asalto. Sin embargo, Coscu le golpeó tres veces consecutivas que tiraron a Germán al suelo. Tras esto continuaron un segundo round, pero esos golpes definitivamente afectaron a Germán porque no pudo continuar.

Una pena, la verdad.

¿Qué será lo siguiente?

Está claro que habrá Velada IV, pero ¿seguirá la tónica de ésta última?. La evolución del evento en estos tres años ha sido brutal. Comenzaron en un pequeño local de Barcelona con apenas 50 invitados, para pasar al Pabellón Olímpico de Badalona con artistas internacionales, y terminar en un estadio con casi setenta mil personas. Como este año ha sido en Madrid, y tras celebrar los ESLAND en México, puede que el año que viene se atrevan a cruzar el charco.

Ibai ya ha dicho que para la próxima velada quiere modificar el formato, ya que no lo han cambiado desde la primera. De hecho, ya tiene fecha y lugar para La Velada IV con un nuevo enfoque.

En mi opinión, aunque me lo pasé increíble, me resultaba más atractiva cuando estaba menos masificada. Este año, en algunos momentos, parecía que estaba en un festival de música porque había varios artistas seguidos y parece que los combates pierden importancia. Cuando deberían ser el foco principal. Quizá también se debió a que dos de ellos terminaron antes de los tres rounds, por lo que fueron muy cortos en comparación con todas las actuaciones. En cuanto a ese aspecto, La Velada II me pareció más equilibrada.

Por último, debo decir que sentí cierta decepción de que Míster Jagger no tuviera ninguna mención, sobre todo porque fue el protagonista absoluto de las dos anteriores veladas. No digo que tenga que boxear, el chaval también querrá disfrutar desde fuera del ring. Pero el público quiere a su princesita.

Para más sobre eventos visita nuestra sección dedicada.

No te pierdas las entrevistas y las fotografías de nuestros últimos eventos en nuestro Instagram.

Patri Bop

Editora de vídeo a ratos, friki todo el tiempo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.