• Jue. Sep 21st, 2023

La rata que ganó un Pulitzer

Maus

Maus: A Survivor’s Tale es la dolorosa y oscura historia de cómo contar en un cómic la vida de un judío polaco que consiguió sobrevivir al holocausto nazi y encima es tu padre.

¿De qué va esta movida?

Todo empezó con una tira de 3 páginas, dibujada por Spiegelman en 1972 que narraba la caída en la locura y suicidio de su madre. Este fue el aliciente de Art para entrevistar a su padre sobre su vida durante la Segunda Guerra Mundial. Las entrevistas grabadas se convirtieron en la base para la novela gráfica, que Spiegelman comenzó en 1978.

Esta novela gráfica y cómic alternativo serializado desde 1980 hasta 1991 en la revista Raw, tiene casi 300 páginas. Se publicó en dos partes: “Mi padre sangra historia” (My Father Bleeds History, 1986) e “Y allí empezaron mis problemas” (And Here My Troubles Began, 1991), integrándose luego en un volumen.

La historia está contada en dos líneas temporales: 1- Cuando Vladek cuenta su historia a su hijo que está desarrollando el cómic (1978-1986). 2- Durante los flash-backs de Vladek donde narra sus vivencias durante la guerra (1930-1945).

¿Y Los dibujitos qué tal?

El dibujo es en blanco y negro, con un trazo anguloso y nervioso inspirado en las xilografías de principios de siglo ​y también muy influido por el expresionismo.

El cómic nos nuestra a Spiegelman entrevistando a su padre acerca de sus experiencias como judío polaco y superviviente del Holocausto. El libro hace uso de técnicas postmodernistas, con una llamativa representación de las razas humanas como diferentes tipos de animales: judíos como ratones, alemanes como gatos, polacos no judíos como cerdos, franceses como ranas, ingleses como peces, ciervos para los suecos y americanos como perros. Esta convención se inspira en una reapropiación de los dibujos animados (cartoons) norteamericanos con la intención desindividualizar a los personajes y reducirlos a una identidad nacional.

La forma que Vladek utiliza en el original es un inglés característico yiddish y en la traducción al castellano se ha adaptado haciendo ver que el personaje no domina muy bien el idioma.

¿Merece la pena?

Se que un cómic de origen y estilo underground en 1992 se convirtiera en la primera novela gráfica en ganar un premio Pulitzer no es suficiente motivo para llamar tu atención y leerlo, puede que el palmarés que vamos a enumerar abra tu curiosidad y ganas de leerlo.

En 1988 ganó el Premio Internacional del Festival de Cómic de Angoulême y el Premio Urhunden al mejor álbum extranjero; además en 1990 Premio Especial de Max & Moritz; también en 1992 además del Pulitzer ganó el Premio Eisner a la mejor novela gráfica reeditada y el Premio Harvey a la mejor novela gráfica reeditada; en 1993 Premio literario de ficción de Los Angeles Times y el Premio Internacional del Festival de Cómic de Angoulême al mejor cómic extranjero además del Premio Urhunden al mejor álbum extranjero.

Y si todas estas condecoraciones no son suficiente quincalla para que te intereses, pues baste decir que habla de temas universales que nos afectan a todos como son los conflictos generacionales en la familia, la amistad, por supuesto el amor y la guerra, la vileza y el heroísmo de andar por casa, todo esto aderezado con un estilo gráfico muy fuerte y expresivo.

¿Cómo me puedo encontrar este tebeo?

Hay varias ediciones de este cómic en nuestro páis, las más destacables son:

Maus: El relato de un superviviente– Editado por Norma Editorial y Muchnik Editores en 1989 en tapa blanda con solapas. Traducido del inglés por Eduardo Goligorsky. (En esta edición sólo se recogieron los seis primeros capítulos publicados originariamente en la revista Raw).

Maus: Relato de un superviviente– (Editado por Planeta Deagostini, en tapa dura, en su colección Trazado en 2001. Traducido del inglés por Roberto Rodrígez. En esta edición se recogen las dos partes de la obra y si consigues la primera edición, de la que se hicieron 6.000 ejemplares, podrás comprobar un error de impresión o diseño que hizo que las cubiertas quedaran pixeladas.

Maus– Editado por Mondadori en 2007. Traducido por Cruz Rodríguez Juiz.

Maus (Edición en català)- editado por Trilita Ediciones, en 295 y encuadernado en Cartoné.

Maus (Edición en galego)- editado por Rinoceronte, en 295 y encuadernado en tapa blanda.

Metamaus– Editado por Reservoir Books en 2012, en 299 páginas en tapa dura y con un DVD con importantes archivos audiovisuales, entrevistas con el padre del autor, documentos históricos y material inédito procedente de cuadernos privados de Spiegelman.

Para hacerte con Maus pincha aquí

Para más sobre cómics no te pierdas nuestra sección dedicada

También os recomendamos nuestra lista de reproducción de nuestro canal de YouTube

Jesus A.H.

Ilustrador, diseñador, dibujante y amante de las novelas gráficas, los cómics, los tebeos, las historietas, las bandes dessinées, los mangas, las fumetti las tiras cómicas y en general del arte secuencial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.