El pasado 26 de octubre asistimos al preestreno de La naranja prohibida, un documental de TCM dirigido por Pedro González Bermúdez y narrado por el mismísimo Malcolm McDowell. En él, nos cuentan cómo la mítica película de Stanley Kubrick llegó a una España franquista y desinformada donde predominaba la censura. Un viaje al pasado cargado de historia, testimonios y una calidad cinematográfica increíble.
Regreso al pasado
Todos sabemos gracias a nuestros padres y abuelos, que bajo la dictadura de Franco, España no tenía acceso a muchas películas debido a la censura. Ni siquiera un director de renombre como Stanley Kubrick con La naranja mecánica (1971) logró pasar las duras pruebas del ideal de cine español. La violencia, las imágenes gráficas y los ideales de revolución suponían un peligro para el país.
Todo cambió gracias al festival de cine de Valladolid (Seminci). A pesar de comenzar emitiendo películas de carácter religioso, poco a poco abrió paso a más géneros y, en 1975, cuatro años después de su estreno original, La naranja mecánica llegó a España.
Pero, ¿cómo fue el proceso? ¿Qué opinaba Stanley Kubrick? ¿Y qué impacto tuvo en la sociedad? Todas estas preguntas se responden en La naranja prohibida. Su director, Pedro González Bermúdez, ganador del Goya en 2014 a mejor documental por Regreso a la Viridiana, ha logrado contar esta ya olvidada historia con la ayuda de gente cercana a Kubrick, y testigos de la España de los años 70 que vivieron el festival de Valladolid en sus carnes.
Las voces de La naranja prohibida
Vicente Molina Foix: crítico, director de cine y autor del libro Kubrick en casa. Foix es, junto con Malcolm McDowell, una de las figuras más importantes del documental. Conoció a Kubrick en persona, ya que se encargaba de sus traducciones, pero desarrolló una relación muy personal con el director. Ha logrado, entre otras muchas cosas, lo imposible, una entrevista con el maniático Kubrick cuyos fragmentos se pueden apreciar en La naranja prohibida. Esto es poco común porque Kubrick era, más que director, controlador de todo lo que le rodeaba a nivel profesional y personal.
Carmelo Romero: fue director de la 20ª edición del Seminci, en 1975. Kubrick no quería que La naranja mecánica llegara al festival, y Romero le engañó asegurando que solo se estrenaría en la Universidad de Valladolid. Cosa que sucedió, pero se le olvidó mencionar que también lo haría en otras salas de cine. Y, a pesar de las falsas amenazas de bomba, el estreno fue un éxito.
Gustavo Martín Gazo: escritor y licenciado en filosofía, ha servido de guía, recordando su juventud en el franquismo. Estas historias se repiten también de la mano de María Calleja, Pedro del Río, José Miguel Ortega y Paco Gratacós, todos involucrados en la historia de la comunicación y el cine desde la censura hasta la actualidad. ç
Malcolm McDowell: actor protagonista de La naranja mecánica. Es el narrador principal de la historia, que guía al espectador en La naranja prohibida con su impecable voz por el proceso de creación de la obra, y su impacto en España. Sin él, este documental no tendría la importancia que se merece. McDowell nos ha dicho que, a pesar de que la figura de Alex se ha disipado, hay algo que nunca se ha ido: «Cuando lo veo ahora, que soy mayor, miro atrás y veo a este crío, este joven actor… el espíritu del pasado sigue conmigo. Es raro, es como tener una vieja relación con él, que nos vemos en las reuniones familiares. Es extraño cuando miro atrás. No me gusta hacerlo. Cuando la gente me pregunta cuál es mi papel favorito en una película, siempre digo que el siguiente».
Este diciembre es el 50 aniversario de esta película de culto, razón por la que La naranja prohibida se estrena el 17 del mismo mes en el Seminci. ¿Merece la pena verlo? Sin duda. Se saben muchas cosas de La naranja mecánica, pero este documental muestra un punto de vista completamente distinto.
Para leer más sobre series no te pierdas nuestra sección dedicada
También te recomendamos nuestro canal de Youtube