La mujer rey es el título de esta nueva película de 2022 dirigida por Gina Prince-Bythewood y que cuenta en su reparto con nombres como Viola Davis, John Boyega, Lashana Lynch o Hero Fiennes.
No estamos acostumbrados a ver a las mujeres luchando. Aunque con el paso de los años ese es un aspecto que ha ido cambiando, en general es una función que se reserva para los hombres. Por eso, comenzar la película viendo a un grupo de mujeres pelear y ganar, ya me enganchó.
El filme cuenta la historia de las conocidas como Amazonas de Dahomey, un grupo de mujeres que luchaban contra la ocupación de su territorio ubicado en África. Se va a relatar su vida, así como el entrenamiento al que se las sometía para llegar a ocupar la posición que se muestra en la película.
Pura acción
Hay películas que empiezan de una forma tranquila. Y este no es el caso. La primera escena de La mujer rey es una batalla. Es la primera vez que vemos a los personajes y nos los presentan haciendo lo que mejor se les da: luchar.
Con un comienzo así la película ya capta tu atención desde esa primera toma de contacto con los personajes, de los que quieres saber más a medida que transcurre la escena. Y así, con apenas unos minutos, ya logras estar metido en una historia a la que aún le quedan dos horas y cuarto de desarrollo.
He de decir que cuando vi la duración de la película pensé que sería aburrida. Es el pensamiento generalizado que se suele tener de aquellas que superan las dos horas. Sin embargo, estaba muy equivocada. Pese a la duración, no hay momentos para el aburrimiento y el filme, de hecho, se hace bastante ameno.
Ya sea por las constantes escenas de acción que se muestran, la increíble interacción entre los personajes o la propia trama de la película, no hay cabida para el hastío.
Mujeres fuertes
Ya desde el principio queda claro que las mujeres son las claras protagonistas, aunque hay varios momentos en los que los hombres tratan de imponerse sobre ellas.
Ocurre por ejemplo cuando se dice de su pueblo que no tienen suficientes hombres y por eso tienen que mandar a las mujeres a luchar. Todo ello pese a que el entrenamiento y pruebas a las que se someten son lo suficientemente exigentes como para demostrar su valía.
Aun así, se muestra cómo ellas no se dejan amedrentar por esos comentarios ni al sometimiento al que se las pretende relegar y demuestran durante todas las escenas de lo que son capaces mediante la exhibición de sus capacidades, lo cual deja una enseñanza bastante necesaria.
Aunque la historia (basada en un hecho real) se centra en su mayor parte en el aspecto bélico, también hay espacio para algunas escenas más emotivas e incluso una historia de amor. Estas, lejos de distanciarte de la esencia principal de la película, solo logran meterte más en ella gracias a que te ayuda a empatizar aun más si cabe con los personajes.
Los personajes
Creo que todas las personas que vean esta película estarán de acuerdo en que lo mejor de la misma son sus personajes. No solo por el desarrollo de cada uno, que hace que hasta el más insignificante sobresalga, sino porque la complicidad entre ellos se nota, traspasando la pantalla y haciendo que los espectadores también la sintamos.
Hablo de esta complicidad pensando, sobre todo, en los papeles femeninos que, por supuesto, son los grandes protagonistas del filme. Y es que esta es una película de mujeres. Cuando te presentan, por ejemplo, al rey Ghezo, interpretado por John Boyega, piensas que va a tener un papel mucho más relevante del que realmente tiene. Pero no es así.
Hay varios papeles masculinos, pero no se les da tanta importancia. Y es que ni el que es el propio rey del territorio puede competir contra el reparto femenino de esta película. Aquí ellas son las que llevan todo el peso, con una complicidad que siempre gusta ver en pantalla.
Simplemente VIOLA DAVIS
Desde, por supuesto, Viola Davis en el papel de Nanisca hasta Thuso Mbedy como Nawi. Las menciono a ellas por ser las más relevantes dentro de los dos grupos que se diferencian: las luchadoras y las que quieren serlo, aunque el resto de personajes con una posición similar tienen un papel prácticamente igual de importante.
Tanto el desarrollo de Nawi como de sus compañeras, las más jóvenes, que tienen que aprender a luchar prácticamente desde cero, me ha parecido un acierto, ya que se ve la evolución a medida que el entrenamiento se hace más duro.
También se ve un cambio muy grande en el papel que interpreta Viola Davis. Empieza siendo una mujer muy dura, aunque el personaje pasa por tantas cosas a lo largo del filme que acaba de una forma completamente diferente al que se presenta en el inicio. Siempre es interesante ver cómo esas personas que muestran una apariencia tan dura se van moldeando por ciertas circunstancias que ocurren a su alrededor.
Lo mejor…
A riesgo de parecer repetitiva volveré a decir que lo mejor de esta película son ellas. Y es que hacía mucho que una película no me gustaba y transmitía tanto solo por el hecho de tener unos personajes tan logrados y que se entienden tan bien entre ellos.
Para terminar de hablar de los personajes me gustaría decir que me he llevado una sorpresa al conocer a Izogie (Lashana Lynch). Cuando en el reparto ves un nombre como el de Viola Davis piensas que va a eclipsar al resto del elenco. Sin embargo, y pese a que su personaje no deja de ser increíble, el que interpreta esta actriz que de primeras puede resultar desconocida es el que me ha parecido más necesario de toda la película. Pese a que no es una comedia y dista mucho de acercarse a ese género, ella aporta el humor justo en las ocasiones que se prestan a ello, aportando así un toque diferente y convirtiéndola en uno de los personajes más queridos.
Otro aspecto que me gustaría destacar es el sonido. Nunca me he fijado especialmente en él, pero en esta película sí que ha llamado mi atención. Y es que sobre todo con las escenas de lucha parecía que realmente te encontrabas dentro de la propia escena. La mezcla entre la música y el sonido de la propia lucha me parecía muy acertado. E incluso que la música de fondo cesase solo aumentaba el sentimiento de que te encontrabas dentro de la película.
Lo peor…
Me gustaría decir algún aspecto negativo de lo que he visto, aunque no he sido capaz de llegar a ninguno. A diferencia de otras películas, creo que esta no tiene ninguna escena que habría eliminado. Todas aportan lo suficiente al conjunto como para dejarlas intactas sin mover o alterar ninguna. Quizás si tuviera que decir solo un pero sería el que le pongo a todas las escenas de lucha o de batalla y es que entre el caos de la gente no se es capaz de detectar quién está luchando con quién y eso llega a generar confusión.
Conclusión
Algo que me gustó fue cómo niñas y niños miraban a las luchadoras cada vez que llegaban a la ciudad tras una victoria. Lo hacían con verdadera pasión y orgullo, aspirando a ser como ellas alguna vez. Estas escenas son un reflejo de la sociedad actual, de cómo hoy las mujeres sí que han podido ocupar el rol protagonista que les corresponde y cómo las más jóvenes las miran como una verdadera inspiración.
Es una película que me ha gustado bastante y no sería raro que se convirtiera en una de las mejores del año. Desde los personajes hasta la historia, pasando por el sonido, las escenas de lucha y también las más emotivas, todas merecen la pena de principio a fin.
A esto hay que añadirle el importante mensaje que la película lanza, y es que las mujeres pueden hacer lo que quieran pese a que siempre haya hombres que tratan de impedírselo y dejarlas en un segundo plano. Y es que la frase “peleas como una chica” nunca tuvo tanto sentido como cuando ves esta película.
Para más sobre cine no te pierdas nuestra sección dedicada
También te recomendamos nuestro canal de Youtube.