Empecemos por el principio
Aquellos que me conocen saben a la perfección que nunca he sido un fiel defensor del universo cinematográfico de DC. Siempre pensé que su bajo éxito se debía a una mala gestión de los personajes, un acelerado proceso creativo presentando antes de tiempo a la afamada y legendaria Liga de la Justicia y sobre todo por no dejar trabajar a Zack Snyder tal y como quería.
Pero hoy 18 de marzo de 2021 todo ha cambiado por completo. Han pasado cuatro años desde el polémico estreno de la primera versión de La Liga de la Justicia. Una versión altamente criticada, entre otros motivos, por una mala trama, una falta total de creación de empatía hacia los protagonistas, un villano que no estaba a la altura de la propia mitología del personaje, además por supuesto de que aquella versión era un mal híbrido mitad Snyder, mitad Whedon que no favoreció a ninguno de los dos ni al público.
Una versión que fue víctima de reshoots y recortes de escenas que afectaban gravemente a personajes como Cyborg o Lois Lane. Fue tal el enfado del público y la prensa especializada que nació un movimiento, una protesta que tenía un objetivo claro, la revelación del ya famoso Snyder Cut, la versión del director quien no paraba de afirmar que algún día la veríamos y que cambiaría por completo nuestra visión y opinión de la película.
A PARTIR DE AQUÍ EL ARTÍCULO CONTIENE SPOILERS.
«Ahora todo tiene sentido» es la frase que mas he podido repetir durante el visionado de las casi cuatro horas que dura La Liga de la Justicia de Zack Snyder y realmente es lo que ha ocurrido. En esta nueva versión ¿o es la original? cada aspecto de la película funciona con lógica. Vamos por partes.
STEPPENWOLF: el propósito de un villano
Uno de los peores fallos que encontrábamos en la versión de 2017 era lo mal que estaba trabajado y desarrollado el personaje de Steppenwolf. Cuatro años después Zack Snyder nos ha presentado un villano completamente distinto, un villano que tiene un propósito y un arco digno del titán loco y su plan genocida para impresionar a la muerte. Un personaje que no solo ha mejorado a nivel de trama sino también a nivel de creación digital. Encontramos un Steppenwolf que busca la redención ante Darkseid y su ejército.
Somos seis
Uno de los aspectos que más criticaba era la falta de empatía que los protagonistas generaban en el espectador. Una empatía que Marvel Studios se ocupó de crear gracias a la interconexión entre las películas individuales y los grandes eventos.
Ese apartado ha quedado más que corregido, en esta nueva versión entiendes las ambiciones de Barry Allen, la presión de Bruce Wayne tras la muerte de Superman, el luto de Lois y Martha, la gesta de Diana y el propósito de Arthur para con su pueblo, los atlantes.
Pero si hay alguien aquí que se merece un apartado propio es el personaje de Víctor Stone «Cyborg». Las críticas compartidas por el propio actor alegando que toda su historia estaba por contar han quedado más que demostradas. En esta versión encontramos todas las piezas que nos faltaban para entender al personaje. Su pasado glorioso, su presente tedioso y el gran futuro que le espera. Piezas de un puzzle del que estoy deseando ver el dibujo de la caja.
Respecto a Superman la historia no ha cambiado mucho, simplemente tenemos un nuevo traje y un par de agujeros de guión solucionados de forma perfecta. Es sorprendente darte cuenta que llevas más de la mitad de la película y el hijo de Krypton aún no ha hecho acto de presencia, pero te da igual, estás disfrutando tanto conociendo más en profundidad al resto de personajes que no echas de menos al hombre de acero.
Nuevos personajes, nuevas habilidades
Cuando estás viendo la película piensas erróneamente que no verás nada nuevo a nivel de personajes o sus habilidades. Terrible, terrible error. Uno de los momentos más épicos se produce cuando todo lo que podría salir mal, sale mal y Flash se ve obligado a utilizar su velocidad para viajar en el tiempo, algo nunca visto en cines, solo en televisión.
Se nos adelantó que tendríamos la aparición del Joker de Jared Leto, el cual se convierte en el rey del epílogo de la película, eso era de esperar.
Lo que ninguno nos esperábamos era que se nos presentara con todos los honores el personaje de El Detective Marciano (J’onn J’onzz), personaje que ya conocimos brevemente en El hombre de acero y Batman v Superman pero que aquí se nos ha presentado tanto en forma humana como en forma marciana. Y no solo se ha presentado, le ha dicho literalmente a Bruce Wayne que está aquí para ayudar.
Durante las partes de Star Labs el protagonismo no paraba de recaer en un personaje asiático de nombre desconocido, no sabíamos quien era pero la cámara y su uso nos avisaba de que era importante. Hasta que en una de las últimas escenas se nos regaló su nombre que no es otro que Ryan Choi o más conocido como The Atom. Personaje del que ya conocimos una versión en el crossover de CW Crisis en tierras infinitas. Otra gran declaración de intenciones.
No todos iban a ser tipos con capa, pues otra gran presentación ha sido la del personaje de Iris West que ha sido salvada por Barry Allen. Personaje que ya han confirmado que volveremos a ver en la película individual del velocista, Flashpoint.
Fotografía y música, la visión de Zack Snyder
Centrándonos en apartados más artísticos no hay que pasar por el alto la maravillosa fotografía que ha diseñado Snyder para esta película, el gran y ya característico aporte de la cámara lenta y el uso del color. Todo marca un gran ejercicio de estilo que se puede ver en toda película de Snyder.
Toda película de héroes necesita un soundtrack acorde a la épica, el drama y la emoción que representa. Ya en 2017 pudimos ver que el nivel estaba alto con las composiciones de Junkie XL pero cuatro años después el DJ y productor se ha superado a sí mismo con temas nuevos que destacan mucho, como la utilización de cánticos ritualistas para las escenas de las amazonas y cantos marineros o salomas para el rey de los mares.
No quiero finalizar mi artículo haciendo una mención especial al actor de doblaje Salvador Vives que falleció el pasado marzo de 2020 y que en la anterior versión de esta película doblaba al personaje de Alfred, rol que ha sido re doblado por el conocido Juan Antonio Bernal (actor de doblaje de Robert Downey Jr. y Jamie Foxx entre otros…)
EN CONCLUSIÓN
En suma. Nos encontramos ante la mejor resolución posible de una cruzada que será siempre recordada. Una cruzada que puso en jaque a los grandes estudios, todo por qué el público se merecía una mejor versión de algo que ya existía. Una prueba de el cine pertenece al pueblo y no al autor. Lo único que espero es que esto sirva además para que la estela de vida de La Liga de la Justicia del universo cinematográfico de DC siga viva. La película termina con un enorme cliffhanger y un futuro distópico que no sabemos cuánto de real tiene. Ahora la pregunta en cuestión es si volveremos a ver a esta alianza pelear y comandada por Snyder, solo el tiempo lo dirá.
Para leer más sobre cine, te recomendamos nuestra sección dedicada
Si queréis meteros en los cómics os recomendamos nuestra guía de lectura sobre la Liga de la justicia.
Si quieres ver más vídeos te recomendamos que visites nuestro canal de YouTube.