Durante estos días y hasta el 22 de enero se representa la obra La Florida en las Naves del Español en el Matadero de Madrid. Los actores encargados de este proyecto son Silvia Marsó, Vito Sanz, Lorena López, Francisco Reyes y Amparo Fernández, que dan vida a sus personajes durante los alrededor de 95 minutos que dura la obra.
¿Qué cuenta la historia?
La Florida cuenta la historia de un asesinato. Este, cometido es un complejo de apartamentos cerca de la playa, será el argumento central sobre el que girará la obra. Un inspector de policía se trasladará al lugar de los hechos y empezará a interrogar a los peculiares vecinos que habitan allí, con el objetivo de saber quién lo mató.
Es una historia que desde el primer momento te mete dentro de lo que está sucediendo. Esto lo consiguen gracias a la forma en la que te lo cuentan, de una forma amena y divertida. Porque, sí, la historia va de un asesinato, pero no falta el humor durante prácticamente la totalidad de la obra. Algunos momentos son intencionados y otros los crean los actores a través de sus personajes, pero en general es una hora y media en la que disfrutas y te lo pasas bien.
Los personajes
Desde la cantante hasta la deportista con la hija siniestra, pasando por el hombre al que le gusta vivir en penumbra y la mujer que dice ver cosas. Todos ellos son los protagonistas junto al ya mencionado inspector de policía. Y todos le dan a la obra el sentido que necesita.
Aunque hay minutos en los que algunos diálogos se pueden llegar a hacer cuesta arriba, la obra es amena en su conjunto al ir pasando de un vecino a otro. Se va alternando entre las vidas de los cuatro con frecuencia, lo que le da más ritmo, haciéndote querer saber minuto a minuto lo que va a pasar después.
¿Qué transmite la obra?
Esta obra, sobre todo, habla de la soledad. Desde el primer momento Antonio, el inspector, aclara que está solo, mostrando visiblemente que no es algo que le agrade. Y al conocer a los vecinos esto es un sentimiento que solo aumenta. Cada uno tiene sus historias, pero están solos. Todos salvo Helena, la madre deportista, cuya compañía es su hija. Aún así, y debido a cómo se describe a este personaje, da la sensación de que también se siente como los demás.
Me parece el gran tema de la obra, porque, ¿quién no se ha sentido solo alguna vez? Esto logra que conectes más incluso con los personajes, a los que ya has cogido cariño prácticamente desde el principio gracias a que has ido conociendo poco a poco sus historias personales.
Por otro lado, y aunque no dé esa sensación inicialmente, creo que otro de los mensajes principales que transmite es el del amor y sus diferentes formas. Al final todo gira en torno a él. Ya sea por el amor de Helena a su hija, el del inspector a su trabajo o el de Abdón, el hombre que vive en penumbra, al fallecido. De una forma u otra ese sentimiento acaba aflorando en cada uno de ellos.
Además, la obra también trata el tema de la corrupción en la sociedad. Aunque pasa esto muy por encima sí se representa a través de un personaje que no aparece directamente, aunque tiene mucho que ver con el edificio y con este aspecto.
La obra te invita a pensar
No hay que olvidar el cadáver que aparece al principio de esta historia. Con él, al final la representación se convierte en una película de suspense que te atrapa y te invita a descubrir quién puede haber sido el culpable de tal asesinato. Esto es algo que también aporta ritmo y no te deja tiempo a aburrirte.
Es, en definitiva, una obra que merece la pena ir a ver. Es entretenida, amena y divertida. Juega con tus emociones en algunos momentos clave y te hace sentir como si de verdad estuvieras dentro de una película en otros momentos. Hay música en directo y una forma de jugar con las luces para meterte en escena que, si no ves en el teatro, pierde su magia.
Te recomendamos nuestro canal de Youtube.
Para más sobre eventos no te pierdas nuestra sección de la web y nuestras fotos y entrevistas en Instagram