¿A qué me refiero cuando hablo de la «época dorada de las novelas juveniles románticas»? Pues ni más ni menos que a la actualidad, por supuesto. No es la primera vez que una servidora se planta a escribir un artículo sobre historias teen y new adult, porque es evidente que siempre que se puede se barre para casa y una escribe sobre lo que más le gusta.
Por eso, vamos a estudiar este fenómeno, estas novelas que llegan sin esfuerzo a las listas de los más vendidos y, por supuesto, con varias recomendaciones.
Antecedentes
Antes de entrar de lleno a analizar los éxitos actuales, debemos echar la vista atrás para entender cuáles eran nuestros referentes. Géneros como el thriller o la ciencia ficción han podido evolucionar menos, por decirlo así, a lo largo de los años. Esto es debido a que, ya desde el comienzo, no tenían por qué atarse a sucesos realistas o explicaciones lógicas. Por lo que simplemente dejaban volar la imaginación para llevarnos a la ficción en todo su esplendor.
Sin embargo, en las historias juveniles se buscaba todo lo contrario. Dentro del hecho de que sigue siendo una obra ficticia, la intención era que resultase realista, que pudieras empatizar con los personajes y las tramas, donde lo importante es lo cotidiano.
Estoy segura que en los 90′, como en casi todas las épocas, había novelas juveniles estupendas con enseñanzas sanas sobre las relaciones, tanto de familia como de amistad y amor. Sin embargo, y dado que en ese momento no teníamos la capacidad de tener la información que quisiéramos al alcance de nuestras manos, las recomendaciones nos llegaban por distintas vías.
Aquí el contexto es importante. Depende mucho de si vivías en una ciudad o en un pueblo, de si a tu entorno también le gustaba la lectura, y del acceso que tenías a la misma. Porque claramente las lecturas obligatorias en los institutos poco o nada ayudan a los jóvenes a animarse a leer. Pero el caso es que cuando se hablaba de novela juvenil de éxito, había un nombre de destacaba sobre el resto: Federico Moccia.
La novela de las red flags
Nos guste o no, Tres metros sobre el cielo, publicada por primera vez en 1992 y posteriormente reeditada en 2004, se instauró en toda una generación de adolescentes como referente de la historia de amor definitiva. Ya sea porque estaba entre los más vendidos en la sección de libros del supermercado, o porque tu mejor amiga te lo había recomendado, millones de adolescentes (y estoy segura que no tan adolescentes) lo habían leído. Y si no lo hicieron en su momento, seguro que muchas más lo harían tras ver la película con Mario Casas de protagonista.
La novela produjo el fenómeno Moccia. No solo siguió cosechando éxitos con las siguientes, sino que además ganó numerosos premios y fue traducido a varios idiomas, llegando a toda Europa, Latinoamérica y Japón. La trama tóxica e insana que se vendió como una verdadera historia de amor se extendió de forma masiva.
Conductas violentas, acoso, machismo, estereotipos de género y cero representación LGTBIQ+. Pero el problema era que la intencionalidad no era dejar claro todo lo que NO debe suceder en una relación, sino todo lo contrario. Alzar estos comportamientos como deseables en una pareja. Todo mal.
Los tiempos cambian, por suerte
No es que actualmente no existan novelas exitosas con mensajes nocivos sobre las relaciones que normalizan ciertas conductas dañinas (ejem, After). La diferencia reside en que tenemos muchísima más variedad para elegir. Sí, hay historias tóxicas realmente exitosas, pero no son las únicas en el top de ventas, ni tampoco son todas iguales.
Gracias a Wattpad, Youtube y las redes sociales, se abrió una ventana para poder compartir. Compartir historias de autores nóveles que no llegaban a las editoriales. Compartir reseñas y recomendaciones de los libros que más te han gustado. Feedback directo entre los escritores y sus lectores. Todo un mundo abierto para descubrir nuevas historias.
Esto ha llevado a que las editoriales apuesten por las nuevas generaciones. Autoras millenial que destacan por un motivo claro: escribir aquellas historias que les hubiera gustado leer en su adolescencia. Y se nota. En la descripción de los personajes y las situaciones que viven, en cómo logran describir a la perfección emociones que todos hemos vivido en algún momento. Los personajes cometen errores, y aprenden de ellos, evolucionan y se plantean los mismos dilemas que tiene toda persona que está entrando en la edad adulta.
Incluso en el género new adult, que llega a profundizar en los problemas relacionados con el trabajo, la independencia y conocerse mejor a uno mismo.
Recomendaciones
No puedo terminar un artículo sobre novelas de romance juvenil sin recomendar algunas de las que más me han gustado. Por supuesto, esto es una recomendación personal, así que te animo a que dejes en la sección de comentarios cuáles son tus favoritas.
Bad Ash, de Alina Not
Me siento en la obligación de empezar esta lista con la trilogía de Bad Ash, ya que eliminó mi bloqueo lector de un plumazo. Y también porque no se puede hablar de romances adolescentes sin pensar en una chica invisible enamorada del capitán del equipo de fútbol en un instituto estadounidense.
Es una historia muy bonita, con unas tramas secundarias bien desarrolladas. Es fácil empatizar con los personajes. No cae en el error de tildar a algunos como villanos porque sí. Ya que, aunque algunos tengan actitudes cuestionables o que no se justifiquen, todo tiene su razón de ser. Y eso es lo bueno. Todos son humanos y se equivocan.
Además, recientemente la autora anunció que este año se publicará Suelo Sagrado, la secuela de los personajes cuatro años después.
Sinopsis:
Ashley Bennet lleva la vida colgada de Tyler Sparks, el quarterback del equipo de fútbol del instituto. Ella lo sabe, sus amigas lo saben, él lo sabe, ¡todo el instituto lo sabe! El problema es que Ashley también sabe que nunca será suyo. Pero Cameron Parker, el mejor amigo de Tyler, le propone algo: ayudarla a conseguir que el chico de sus sueños se fije en ella.
Cameron Parker ha elegido a la chica perfecta. Solo hay que pulirla un poco. En cuanto lo consiga, el resto saldrá rodado. Podrá librarse de la bruja con la que sale su mejor amigo y conseguir que éste vuelva a ser el de antes. Lo tiene todo meticulosamente calculado.
Solo que olvidó que el amor no es fácil de controlar.
Puedes comprar el libro aquí.
Como (NO) enamorarse, de Myriam M. Lejardi
Esta novela me gustó especialmente por tratar un tema que apenas había visto representado: el arromanticismo. Me pareció un soplo de aire fresco al género, resultando muy novedosa y desenfadada. Y que además, contará con una prometedora segunda parte llamada Tres (NO) son multitud.
Sinopsis:
Nora tiene tres problemas.
El primero es que sus dos mejores amigos han roto. Así que ahora tiene que aguantar que se repartan su custodia con mensajes muy fríos de WhatsApp.
El segundo es que Marcos, el chico del que lleva enamorada desde el instituto, no termina de darse cuenta de que están hechos el uno para la otra y se empeña en salir con otras chicas.
El tercero es que ha pillado a su madre y a la vecina en la cama. Y esto sería precioso, si no hubieran decidido vivir todos juntos: las dos mujeres, Nora y Adrián.
Adrián, el de las tres primeras veces de Nora. El del lunar que susurra de forma seductora y los ojos ridículamente azules. ¡Su peor pesadilla!
Puedes comprar el libro aquí.
Antes de Diciembre, de Joana Marcus
Una preciosa y adictiva historia. Es sumamente entretenida y es fácil entrar de lleno en la trama. Retrata relaciones de maltrato tanto dentro de la pareja como en la familia, así como sus consecuencias. Pero también desarrolla una bonita y sincera historia de amor. Aún no se sabe fecha de publicación, pero cuenta con una segunda parte llamada Después de Diciembre.
Sinopsis:
Para Jenna Brown, su primer año en la Universidad suponía alejarse de su familia y sus amigos y enfrentarse al mundo por primera vez en su vida.
Su novio le había dejado claras sus intenciones: a partir de ese momento, tenían una relación a distancia y abierta. Ambos podían hacer lo que quisieran porque sabían que se querían el uno al otro. Así que no pasaba nada si no dejaba de acercarse al mejor amigo del novio de su compañera de habitación, ¿no?
De todos modos, ¿qué importaba si estaba con él en ausencia de su novio? Todo volvería a la normalidad en Diciembre. ¿Cambiaría algo?
Tenía hasta entonces para descubrirlo.
Puedes comprar el libro aquí.
Nosotros en la Luna, de Alice Kellen
Lo primero que tengo que decir es que me lo leí en un día. Engancha desde el primer capítulo y gran parte de la relación se cuenta a través de los mails que se envían los protagonistas. Sufres, lloras, ríes y lo disfrutas. Una historia conmovedora y difícil de olvidar.
Sinopsis:
Una noche en París. Dos caminos entrelazándose.
Cuando Rhys y Ginger se conocen en las calles de la ciudad de la luz, no imaginan que sus vidas se unirán para siempre, a pesar de la distancia y de que no puedan ser más diferentes. Ella vive en Londres y a veces se siente tan perdida que se ha olvidado hasta de sus propios sueños. Él es incapaz de quedarse quieto en ningún lugar y cree saber quién es. Y cada noche su amistad crece entre e-mails llenos de confidencias, dudas e inquietudes. Pero ¿qué ocurre cuando el paso del tiempo pone a prueba su relación?
Puedes comprar el libro aquí.
Un cuento perfecto, de Elísabet Benavent
En este caso no se trata de un enfoque tan juvenil como los anteriores. No me refiero a que sus protagonistas no sean jóvenes, sino a que es una historia madura que invita a la reflexión. Dos personas que se encuentran en momentos de su vida diferentes, y que se ayudan a conocerse a sí mismos y replantearse sus prioridades. Además, el final sorprende.
Sinopsis:
¿Qué sucede cuando descubres que el final de tu cuento no es como soñabas?
Érase una vez una mujer que lo tenía todo y un chico que no tenía nada.
Érase una vez una historia de amor entre el éxito y la duda.
Érase una vez un cuento perfecto.
Elísabet Benavent, regresa al panorama de la literatura con una novela que explora el significado del éxito en la vida y reflexiona con ironía y humor acerca de las imposiciones sociales, la presión del grupo y la autoexigencia que, aunque cueste creerlo, no es sinónimo de felicidad.
Puedes comprar el libro aquí.
La visita del Selkie, de Libertad Delgado
Vale, esta es un poco trampa. Técnicamente es una novela de fantasía, pero la trama principal cuenta con una preciosa historia de amor digna de mención.
El estilo narrativo te envuelve por completo, y describe al detalle cada entorno y cada sensación. Comienza con un ritmo suave que poco a poco te atrapa con magia, mitología y romance. Y la soledad, es casi un personaje más.
Sinopsis:
No soy una pecadora. No soy una bruja. No soy nada.
Mucho se rumorea sobre la familia de Berenice, pero a ella le basta con existir en paz. Eso sería posible, si no fuera por unos perros negros que la acechan y que sólo ella puede ver. ¿Se estará volviendo loca por el aislamiento?
Como si no fuera suficiente, su mundo se tambalea con el retorno de Iszak, el muchacho que la abandonó hace seis años para «volver a su reino marino». Él no es el único visitante inesperado: también está Beatrix, una viajera con un interés sospechoso en el folclore de estas tierras y en la vida privada de Berenice.
¿De quién puede fiarse? ¿Son sinceros los sentimientos de Iszak, o su regreso tiene algo que ver con el libro que la familia de Berenice ha custodiado durante generaciones, y que supuestamente contiene hechizos de debajo del mar?
En medio del caos, Berenice sabe que recuperar el control de su vida le costará muy caro. Un precio que deberá pagarse con sangre.
Puedes comprar el libro aquí.
Para más sobre literatura no te pierdas nuestra sección dedicada.
También te recomendamos nuestro canal de Youtube.