• Mar. Sep 26th, 2023

Dirigida por Carlos Agulló (Complot para la paz y Los demás días) El desafío: 11M consta de cuatro episodios de 50 minutos de duración. Es una producción de Par Producciones (anteriormente Cuerdos de Atar Producciones) con Guillermo Gómez y Luis Velo como productores ejecutivos.

El foco se centra en los acontecimientos nunca vistos que rodearon al terrible ataque terrorista del 11 de marzo de 2004. Servicios de emergencia y cientos de héroes anónimos colaboraron para ayudar a las víctimas del atentado, y convirtieron a Madrid en un ejemplo de solidaridad, valentía y unión ciudadana.

La docuserie cuenta con los testimonios de supervivientes, además de entrevistas con periodistas de renombre, jueces, altos cargos de la Policía, líderes políticos y testigos, que ofrecen su visión personal de lo acontecido durante aquel fatídico día.

SIEMPRE EN LA MEMORIA

Quien escribe estas líneas recuerda a la perfección la mañana del 11 de marzo de 2004. Tenía diez años, era jueves, me levanté a las siete de la mañana para desayunar y prepararme para ir al colegio. Estaba comiéndome mis tostadas con queso de Philadelphia y viendo Doraemon cuando la imagen de la televisión se cortó y una cortinilla dio pasó a una noticia de última hora. Lo siguiente que vieron mis ojos fue la imagen de la estación de Atocha destrozada, no entendía nada. Llamé a mi madre y esta se quedó blanca al ver las imágenes que salían por el televisor. Esa mañana en el colegio guardamos un minuto de silencio en el patio.

Semanas más tarde mi padre tuvo que viajar en tren a Barcelona por trabajo, jamás olvidaré las lágrimas de mi madre generadas por el terror que le producía ver a mi padre coger un tren en aquella estación que tan sólo semanas antes se había visto envuelta en una espiral de gritos, miedo y sí, muerte .

CAPÍTULO 1

El primer episodio de El desafío: 11M se centra en las primeras horas del atentado. Toda la incertidumbre, el desconocimiento y el miedo que invadió la capital madrileña. Cuatro ataques casi perfectamente coordinados, que lograron poner en jaque a los servicios de emergencia de Madrid. La valentía con la que actuaron los ciudadanos fue clave. Calles agolpadas de gente ayudando a los heridos, llevando provisiones, donando sangre, un autentico ejemplo de unión ciudadana.

Lo más duro es escuchar los testimonios de los supervivientes. Muchas de las personas que han prestado su voz en esta docuserie declaran que sólo recuerdan los gritos, el dolor y la constante pregunta en sus cabezas ¿Saldré de esto con vida?

Pasadas las primeras horas, el foco se empezó a desviar hacia la autoría del ataque. No perdieron ni un minuto en acusar a ETA, era el pensamiento colectivo de la clase política que por aquel entonces gobernaba Madrid y España. Pero tras las investigaciones llevadas a cabo ese día se empezó a descartar la idea de ETA y la posible autoría se trasladó hacía grupos terroristas árabes, esto se debió sobre todo a los compuestos químicos que contenían los explosivos y las cintas con cantos árabes halladas en una furgoneta cargada de explosivos.

Eran días previos a las elecciones generales y la clase política dirigente no supo estar a la altura. Unos gobernantes más centrados en la carrera de las elecciones antes que hallar al verdadero culpable. Así termina el primer episodio.

CAPÍTULO 2

«Los ciudadanos españoles se merecen un gobierno que no les mienta«

Este episodio es la carrera política por excelencia. Madrid había vivido el ataque terrorista más grave en la historia de Europa y lo único que importaba eran las elecciones que iban a celebrarse dentro de tres días. El gobierno y la oposición se centraron en politizar la búsqueda de culpables en lugar de unirse y pensar en la población, en las víctimas. Una tensión política y bélica enmarcada ademas en el contexto de la guerra de Irak. Aquel 14 de marzo mucha gente no acudió a votar, por el miedo a salir a la calle y por no otorgar su voto a esos representantes. Manipulaciones y mentiras que por afectar, afectaron hasta la programación del día anterior a las elecciones. TVE tenía que emitir la película Shakespeare in Love y en su lugar emitieron Asesinato en febrero que es la película documental que relata el asesinato de Fernando Buesa a manos de ETA. ¿Había que manipular y retorcer la programación de televisiones públicas para emitir películas vinculadas a la lucha contra el terrorismo? ¿Había que hacerlo?

CAPÍTULO 3

Pasada la crisis política de las elecciones con la victoria del PSOE a manos de José Luis Rodríguez Zapatero toca centrarse en la investigación policial del atentado. La fuerzas policiales no descansaban, el trabajo fue intenso y concienzudo. La autoría de ETA quedó disipada gracias a una cinta VHS hallada junto a una mezquita, en dicha cinta, terroristas yihadistas reivindicaban la autoría del atentado.

En ese momento se empiezan a mover las ramas por el centro de Madrid, concretamente en la zona de Lavapiés. Las pruebas halladas conectaron con una célula terrorista localizada en Asturias. Existía un miedo generalizado a sacudir demasiadas ramas porque en aquella cinta además de reivindicar el atentado de Atocha amenazaron gravemente a la capital española. Menos de un mes después del ataque, un operario de RENFE encontró explosivos en las vías del tren Madrid-Sevilla. No estaban activados, la teoría más refutada apuntaba a que les habían interrumpido durante su instalación. Un atentado frustrado que, de haberse llevado a cabo, habría sido más grave que el de Atocha.

Una operación antiterrorista en Leganés dio sus frutos pero el caos y el miedo seguía siendo patente en la ciudad. Los detenidos amenazaban con inmolarse, con más muertes. La tarde del 3 de abril durante una intervención policial siete yihadistas se inmolaron. Un miembro del Grupo Especial de Operaciones fue asesinado y otros diez miembros resultaron heridos. La pregunta que se hacía la gente era ¿Esto se podría haber evitado? ¿Por qué no hicisteis más?

CAPÍTULO 4

Las teorías conspiranoicas se apoderan del cuarto episodio de El desafío: 11M. De nuevo la sociedad vuelve a mostrar su peor cara, vemos a la clase política y a la prensa, enfrentados por la resolución del caso, centrados más en barrer hacia casa que, una vez más, en pensar en las víctimas y en la seguridad ciudadana.

Veremos los juicios contra los acusados. Un circo de mentiras y tretas que no hizo más que enfadar a jueces, policías y por supuesto a las familias y allegados de las víctimas del atentado. Unos encuentros en los que la tensión con la que los jueces acusaban a los implicados se podía romper con un cuchillo de cortar mantequilla.

Los últimos minutos reflexionan sobre las condenas de los terroristas, su puesta en libertad, la rabia, el odio y el perdón. Sobre cómo se instrumentalizó a las víctimas en las comisión parlamentaria. Las palabras de Pilar Manjón, presidenta de la Asociación 11-M son desgarradoras. Y no tengo mejor forma de terminar este artículo que recordándolas:

«Ustedes me representan. A mí, y al resto de las víctimas. Tienen ustedes la obligación de hacer que los ciudadanos de este país con su consenso estemos seguros porque los nuestros no van a volver.«

El desafío: 11M se estrenará en exclusiva en Prime Video el próximo 11 de marzo.

Para más sobre series no te pierdas nuestra sección dedicada

También te recomendamos nuestro canal de Youtube

Alberto Oliver

Musicólogo y periodista cultural Escritor. Autor de "pensamientos de bolsillo". Friki orgulloso y siempre fiel a Iron Man, apodo que viste con orgullo aquí, en Team Up!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.