Great Freedom, dirigida por el austriaco Sebastian Meise, fue la ganadora del último Festival de Sevilla. Basada en hechos reales, detalla la lucha de un preso en busca de sus derechos y libertad, al ser encarcelado a causa de su homosexualidad. El alabado actor austríaco Georg Friedrich comparte pantalla con intérpretes de la talla de Franz Rogowski, Anton von Lucke o Thomas Prenn.
Great Freedom se alzó con el Giraldillo de Oro a Mejor Película y se llevó además otros dos galardones: el Premio al Mejor Actor, para Franz Rogowski y el Premio por parte del jurado ASECAN a la mejor película que competía en Sección Oficial. Una película que supone la segunda propuesta como director de Sebastian Meise (tras Still Life, rodada hace una década, en 2011).
Sinopsis
En la Alemania de posguerra, Hans es encarcelado una y otra vez por ser homosexual. Debido al párrafo 175, su deseo de libertad es sistemáticamente destruido. La única relación estable en su vida es su compañero de celda, Viktor, un asesino convicto. Lo que comienza como una repulsión inicial se va convirtiendo en algo llamado amor…
¿Amar es legal?
La trama principal de la película es el amor, o más bien, el poder hacer con tu cuerpo lo que quieras. La historia empieza con una proyección emulada de una Super 8, donde vemos una grabación de un lavabo público. Este lavabo se utilizaba como punto de reunión de diferentes chicos homosexuales para tener relaciones espontáneas sin que les vean, puesto que en aquella época la homosexualidad era delito. Al tener desconocimiento de dicha cámara muchos son identificados y condenados a años en la carcel por su condición sexual.
Si eras reincidente tendrías más años. Si es la primera vez, muchos menos. La película te deja entrever que después de ser acusado de esta práctica eras marcado de por vida impidiéndote realizar ciertos trabajos.
La historia nos muestra a nuestro protagonista yendo a la cárcel habiendo sido reincidente. Veremos como es la vida en dicha cárcel y cómo tiene que adaptarse a las normas de allí convirtiéndolas en suyas. Vemos como usa vacíos legales para tener encuentros sexuales y cómo se enamoró en la prisión. También que significa amar siendo homosexual en esa época y las consecuencias que eso atañen.
Las consecuencias de la cárcel
Otro punto muy interesante que te muestra es la vida de la cárcel y cómo esa parte del sistema, no solo es descuidada, sino que realmente no ayuda a rehabilitar a los presos. Tienen que trapichear para conseguir cosas y muchos no aguantan los castigos y la soledad que la cárcel conlleva.
En este caso el poder coartar parte de la identidad de los reclusos y ser castigados por ello puede llevar a una depresión psicológica muy fuerte donde no ves escapatoria. Dicha privacidad es torpedeada y la única solución que encuentras es el engancharte a drogas psicotrópicas para evadirte, otro tipo de drogas o directamente hallar el alivio en la muerte.
Es un tema duro y difícil. La película no quiere blanquear a los presos, ni lo pretende. Hay personas que están en la cárcel siendo inocentes, hay gente que esta condenada por actos que no deberían ser delito y luego hay auténticos asesinos, reformados o no. Simplemente te muestra el día a día de la misma en esa época y su microsistema social.
Estos presos al poder tener al fin la libertad algunas veces no saben que hacer para reinsertarse e incluso en algunas ocasiones solo delinquen para poder volver a la cárcel ya que llevan tantos años allí que es la única forma de vida que conocen y otra se les hace demasiado extraña.
Agudeza argumentativa
Lo mejor de la película sin duda es el guión. No solo la trama es interesante, nos muestra crítica social y en este caso el castigo que tenia una comunidad por sus gustos sexuales, sino que además vemos el desarrollo de una persona en la cárcel a lo largo de los años y lo que eso supone.
En la película narran varias épocas utilizando recursos como los espacios y las sombras para cambiar de fecha, sin duda con éxito. Haciendo que el espectador pueda entender cuando estamos en una época y cuando en otra.
El trabajo del director es bueno, con planos muy interesante y una forma de contar la historia que mezcla momentos pausados para entender lo que vemos, con momentos más tensos y con mayor movimiento.
El trabajo de arte también ha sido notorio, creando espacios carcelarios y escenarios de la ciudad en la época de la postguerra. Sin duda es algo bien trabajado y cuidado.
Es muy interesante que en cuanto a la fotografía hayan mezclado varias técnicas de grabación. No solo la emulación de la Super 8 sino que además hay varias más, todas funcionan muy bien, dándole un valor añadido a todo lo que vemos en el metraje. Además ayuda a crear mayor realismo.
Para terminar y no por ello menos importante, el trabajo de los actores es muy bueno. El protagonista no solo es creíble, sino que empatizas con él. Cada actor esta muy metido en su papel y aunque hace cosas que a veces pueden ser ilógicas, si que son realistas viendo en el lugar en el que están.
GREAT FREEDOM, ¿Qué es ser libre?
En definitiva es una película que merece la pena ver. Tiene una carga crítica social muy fuerte bien llevada. No es una película fácil, pero el ritmo es bueno y no se te hará pesada. La historia está muy bien trabajada y el excelente trabajo de los departamentos técnicos ayudan a potenciar la fuerza del guion.
Es muy distinta a las películas que se suelen estrenar últimamente, con un toque muy claro de cine independiente. Pienso que es una película disfrutable y que ayuda a entender una situación en una época muy concreta. Además este tipo de restricciones y delitos, no son algo que hoy en día se tenga conciencia de que existieran y puede ser interesante el echar la vista atrás a la historia dentro de un contexto concreto.
Estos son los cines en los que se puede ver la película
Para más sobre cine no te pierdas nuestra sección dedicada
También te recomendamos nuestro canal de YouTube