• Dom. Dic 10th, 2023

‘Finlandia’: el tercer género cinematográfico.

La semana pasada asistimos a la presentación de la película “Finlandia”, de Horacio Alcalá. un largometraje realizado con un presupuesto prácticamente inexistente, que se ha conseguido posicionar como una de las mejores películas mexicanas del año.

Contexto

La película, protagonizada por la actriz española Andrea Guash y por varios rostros conocidos del cine mexicano, como es el caso de Noé Hernández, cuenta la historia de una diseñadora de moda que viaja a México para copiar los diseños de la industria textil de la zona. No obstante, su objetivo principal pasa a segundo plano cuando se introduce en la comunidad muxe, un grupo social denigrado que componen las mujeres mexicanas transexuales. Así, comienza a conocer a fondo sus historias y su forma de vida, relegando a un segundo plano el intento de apropiación cultural que pretende realizar en el viaje.

Adentrándonos en el mundo “muxe”

Las muxes son un grupo social real perteneciente a la cultura mexicana que están consideradas «el tercer género», situadas entre lo masculino y lo femenino. Cada una de las muxes que aparecen en la película son únicas, están construida con muchísimo cuidado y con un realismo absoluto. Esto hace que el espectador dude en varios momentos si está ante una historia real o si de verdad se tratan de personajes a los que han dado vida unos impecables actores.

Las muxes de la película tratan cada día de superar y aceptar sus trágicas historias personales a la par que intentan obtener el reconocimiento de los lugareños, que no terminan de aceptarlas por considerarlas diferentes. Sin embargo, y pese a que todas ellas han vivido y viven situaciones de incomprensión y penurias, el guion está tan bien hecho que además del drama que caracteriza la película, tendremos momentos de humor, de alegría y de emoción, como ocurre en la vida misma. Esto provoca que el film se consolide como un producto hiperrealista y que se desmarque de todos los clichés que estamos acostumbrados a ver en el género dramático.

Si tu familia no te acepta… cambia de familia

Una de las temáticas más recurrentes en la película es la relacionada con la familia.
Las principales protagonistas de la película, además de Marta, la diseñadora de moda a la que da vida Andrea Guasch, son Delirio, Amaranta y Mariano, tres de las muxes que integran la comunidad. Las dos últimas tienen que lidiar con familias desestructuradas. Una de ellas, con un padre alcohólico que la maltrata, y la otra, con la incomprensión de una madre que es incapaz de aceptar que su hijo sea transexual.

Ambas encontrarán un apoyo incondicional en Delirio, la líder indiscutible del grupo, que guiará y aconsejará a ambas como si de una madre se tratase. Entre las tres formarán la familia que ninguna de ellas tuvo la suerte de tener, haciéndonos ver que la verdadera familia la componen las personas que nos apoyan, tengamos o no un parentesco real con esas personas. A este grupo se unirá posteriormente Marta, que pese a ser distinta a ellas tanto física como ideológicamente será aceptada como una más.

Una película de contrastes

Uno de los puntos más fuertes de Finlandia, además de su impecable fotografía, es el choque cultural.  Esta es la base que Horacio Alcalá impone al espectador para que este se quede enganchado a la película. A través de estos contrastes podemos observar una diferencia visual abismal entre la sobriedad que caracteriza el vestuario del personaje interpretado por Andrea Guasch, y el colorido y recargado estilo de las muxes y de México en general.

No obstante, el contraste cultural no sólo existe en la parte visual sino en la argumental. A través del guion de “Finlandia”; podemos comprobar las diferencias formas de entender la vida que tienen, por una parte, las muxes y por otra parte, el personaje interpretado por Andrea Guasch que representa la cultura occidental. Esto se hace visible en varios momentos de la película, como en un instante en el que las muxes invitan a la modista a “celebrar sus muertos”, un hecho totalmente inconcebible para la sociedad occidental en la que normalmente se lamenta la muerte.

También podemos apreciar otro contraste entre estas dos sociedades tan diferentes y semejantes, que es el valor que se le otorga a las cosas materiales en la sociedad occidental. La modista tiene como objetivo plagiar los diseños de las prendas de ropa mexicanas, mientras que las muxes quieren lograr el reconocimiento y el respeto de sus vecinos y familiares. Para ellas lo material se encuentra en un segundo plano.

Una imagen vale más que mil palabras

Finlandia es de esas películas que transmiten más por los ojos que por el diálogo. Una serie de juegos de imágenes y sonidos que le permiten sacar sus propias conclusiones sobre lo que visualiza.

No podemos hablar de Finlandia, sin mencionar su impresionante fotografía, llena de la luz y el color que caracterizan, tanto a México, como al mundo de la moda. Existen varios minutos de película en los que no existen más diálogos que la propia narrativa que poseen las imágenes.

“Finlandia” propone al espectador un recorrido visual que le hará viajar desde el mundo occidental hasta la excentricidad que caracteriza a México, mientras conoce la forma de vida de este grupo social tan peculiar. Además, le hará partícipe de una preciosa historia cargada de emociones que le conmoverá y no dejará indiferente a nadie.

 

Para más sobre cine no te pierdas nuestra sección dedicada.

También te recomendamos nuestro canal de YouTube

Miriam Saiz

Cinéfila y crítica de cine Viviendo mi propia película

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *