• Dom. Dic 10th, 2023

Viaje al país del sol naciente con «Espíritus y criaturas de Japón»

Benjamin Lacombe

Tras el gran éxito de Historias de fantasmas de Japón, Benjamin Lacombe vuelve a encontrarse con la voz de Lafcadio Hearn para ilustrar un segundo volumen de cuentos. En Espíritus y criaturas de Japón, encontramos nueve relatos de la tradición oral nipona, escritos en la segunda mitad del siglo XIX, que reflejan las costumbres e ideas del Japón más tradicional y que nos descubren sus personajes fantásticos como el samébito, las kitsune (zorros), los oshidori (patos) o un hombre que se transforma en faisán.

Un yanki con corazón nipón

Para poder contextualizar la obra Espíritus y criaturas de Japón, es imprescindible conocer brevemente la interesante historia de vida de uno de sus autores, Lafcadio Hearn.

Lafcadio Hearn, también conocido como Yakumo Koizumi, fue un escritor y periodista estadounidense. Trabajó como cronista para diversos medios nacionales, destacando sus trabajos de traducción en diversos idiomas y su obra Dos años en las Indias Occidentales Francesas (Two Years in the French est Indies, 1890), la mejor descripción de estas islas publicada hasta hoy.

Años después marchó a Japón para seguir escribiendo artículos para el periódico The Harper’s Magazine, pero poco después de su llegada al país, decidió dedicarse a la enseñanza. Gracias al apoyo del profesor Basil Hall Chamberlain pudo impartir sus clases en la Universidad de Tokio.

Lafcadio se casó con Setsuko Koizumi, perteneciente a una buena familia japonesa, llegando a  hacerse súbdito japonés con el fin de de resolver las cuestiones legales planteadas por este matrimonio. Fue en ese momento en el que asumió el nombre de Koizumi Yakumo. En 1894 abandonó la enseñanza, la cual retomó años más tarde gracias a que el profesor Chamberlain le consiguiera la cátedra de literatura inglesa de la Universidad de Tokio, donde enseñó hasta 1903 y dio lecciones que fueron publicadas póstumamente.

La figura de su mujer Setsuko fue fundamental para la obra de Lafcadio. El dominio de la lengua local por parte de Lafcadio era básico y su esposa desconocía la lengua inglesa, pero ambos podían comunicarse en un japonés rudimentario. Fue ella quien le contó todos los interesantes cuentos tradicionales de espectros y criaturas que el autor recopiló para escribir sus relatos fantasmales orientales y que hoy vemos en las obras ilustradas por Lacombe. Gracias al trabajo de ambos, Hearn es reconocido como el mejor intérprete y difusor de las tradiciones y cultura nipona de Occidente.

 

 

Espíritus y criaturas de Japón

Benjamín Lacombe, ilustrador y autor francés da vida a los personajes de Espíritus y criaturas de Japón, de nuevo de mano de la editorial Edelvives . Sus ilustraciones se destacan por un estilo caricaturesco que denotan elegancia, fragilidad y melancolía. Fuertemente influenciado por artistas como Tim Burton, Alfons Mucha y fotógrafos como Diane Arbus o David LaChapelle, nos presenta su peculiar visión sobre los seres mitológicos protagonistas de los diferentes relatos recogidos en este volumen tan especial. Otras de sus grandes inspiraciones las encuentra en  el movimiento Prerrafaelista y el Quattrocento Italiano.

Técnicas gráficas del artista

Tal y como nos contó en la entrevista que nos concedió con el lanzamiento de su última obra junto a Sébastien Lopez, La mejor mamá del mundo, las técnicas gráficas predominantes en esta obra de carácter nipon son principalmente tres.  Encontramos ilustraciones realizadas en gouache y aceites (su técnica favorita), trabajos con calcos para trabajar las transparencias e ilustraciones en acuarelas sobre papel con colores limitados para recordar  las estampas clásicas japonesas.

A lo largo de la obra y dependiendo del carácter de la historia, el autor ha ido seleccionando un tipo de técnica u otra para representar del mejor modo posible cada uno de ellas.

Encuadernación y detalles

Como otras obras del autor, la presentación del libro es una maravilla. En esta ocasión y a modo de continuación del volumen anterior, se ha elegido una encuadernación holandesa, donde el lomo de tela verde presenta unas serigrafías doradas que después se transforman en la ilustración de la portada. Las serigrafías son de nuevo reflejo de la técnica de estampa japonesa y el resultado de la encuadernación es precioso. Como detalle, el libro viene con una cinta verde de raso a modo de marcapáginas. Esto es un detalle que se ha perdido con el paso del tiempo y que además de ayudar al lector en su viaje por las diferentes historias, dota al ejemplar de cierto carácter melancólico de «libro antiguo».

El gran trabajo de Lacombe aparece conforme avanzan las historias y para aquellos amantes de sus ilustraciones en cierto modo se hacen escasas y no tan bien conectadas con las historias como en otras de sus obras. Destacar el desplegable en la historia de la kitsune que hace una clara alusión a la cartelería modernista de Alfons Mucha y sus cuatro estaciones. Encontramos también algunos personajes mitológicos claramente inspirados por Studio Ghibli y sus míticos kodamas de La princesa Mononoke.

 

Narrativa y temática

En cuanto a la narrativa de las historias de Lafcadio Hearn, sigue el estilo tradicional de las leyendas, manteniendo en ellas palabras propias del idioma así como breves poemas en su idioma original (están traducidos para comprenderlos). Esto ayuda al lector a conectar más en profundidad con la cultura oriental y sus tradiciones más antiguas llenas de misticismo, melancolía y serenidad.

Para aquellos conocedores de la cultura japonesa, el libro no supone ninguna novedad, ya que algunos de los mitos ya están recogidos en otros recopilatorios o películas. Sin embargo, es una oportunidad interesante poderlos leer disfrutando de unas ilustraciones cuidadas en un libro de calidad.

El público al que se dirigen estas historias es adolescente o adulto, ya que aunque las historias poseen un lenguaje bastante accesible propio del folclore del que provienen, los temas tratados en las historias las confieren de una profundidad y emotividad para la que los niños no están destinados. No debemos olvidar que el hecho de estar ilustrado no es sinónimo de infantil.

La temática de las diferentes historias que componen la obra es fantástica y sobrenatural. Aunque el título haga alusión a la aparición de espíritus, no encontramos el terror en ninguna de las leyendas. Este libro es más «luminoso» que su obra anterior Historias de fantasmas de Japón, donde se trataban temas mas oscuros como la muerte. Encontramos historias que tratan sobre la naturaleza y los seres que habitan en ella. En cuanto al relato favorito del libro, Lacombe destaca: “La historia de Aoyagi«, porque trata el tema de la apariencia y como lo que vemos no es necesariamente la verdad.

Destacar también el glosario final del libro que nos ayuda a comprender el total de las palabras no traducidas en las diferentes historias, aunque esto no supone  en ningún momento un impedimento para la comprensión de las mismas.

 

La mitología japonesa a través del anime

Nos encanta Japón queríamos compartir con vosotros algunas de nuestras películas y series favoritas donde podemos encontrar ejemplos de toda esta maravillosa mitología japonesa de la que nos hemos empapado a lo largo de estas líneas.

Studio Ghibli

Un claro referente de todo este universo de mitos leyendas es sin duda Studio Ghibli. En sus películas de animación encontramos múltiples referencias a personajes fantásticos provenientes del folclore japonés. Una de sus películas más conocidas, El viaje de Chihiro, esta repleta de personajes mitológicos. Haku es un mizuchim o dragón acuático, dios del agua. También encontramos en Yubaba la representación de yamauba o yamamba. Esta es una bruja de las montañas que secuestra mujeres, niños y ganado para comérselos. ¿Recordáis el hombre de seis brazos que se encarga de la caldera de los baños de Yubaba? Es un tsuchigumo, un hombre-araña. Estos eran arañas malvadas gigantes o quiméricas con cara de oni, cuerpo de tigre, miembros arácnidos y ropa de gigante, aunque en la película le han dotado de unos rasgos más amables.

La princesa Mononoke

En otra de las películas más míticas del Studio, La princesa Mononoke también encontramos varios personajes mitológicos nipones como el shishigami. El ciervo espíritu del bosque es una representación del dios de la vida y la muerte, mensajero de los dioses. Los kodama, anteriormente ya mencionados en este artículo, son espíritus de los árboles sin una forma determinada (de ahí que una de las pocas referencias gráficas que encontremos sea la de los ilustradores de esta película en la que Benjamin Lacombe se inspiró). Su nombre también significa «eco», debido a que se creía que el eco era el espíritu del bosque respondiendo a una llamada.

Otras películas donde podemos empaparnos de mitología japonesa serían las siguientes:

El verano de Coo
El cuento de la princesa Kabuya
El niño y la bestia
Pompoko
Mi vecino Totoro

 

 

Series de temática mitológica

Si lo vuestro son las series de animación más que las películas, también os vamos a recomendar algunas muy interesantes y que albergan personajes mitológicos de la cultura del sol naciente.

Noragami y Noragami Aragoto

Noragami es un anime que salió en el año 2014 y está basado en el manga con el mismo nombre de las mangakas Adachitoka. Al año siguiente, sacaron la segunda temporada bajo el nombre de Noragami Aragoto, creando un total de 25 episodios. Estudio Bones la produce a la dirección de Kotaro Tamura.

La serie cuenta la historia de Yato, una deidad menor sin templo propio. Con la intención de construir uno, escribe anuncios por toda la ciudad ofreciendo sus servicios como dios a domicilio a cambio de ofrendas de 5 yenes. Cuando parece que ya no puede caer más bajo, su compañera lo abandona dejándolo sin un Tesoro Sagrado con el que poder ejercer su trabajo. Pero su vida cambio cuando conoce a Hiyori, una muchacha que trata de salvarlo de ser atropellado. Con la ayuda de Hiyori y de Yukine, Yato trata de dejar atrás su oscuro pasado y cumplir su sueño de convertirse en un dios popular.

Si te interesan las series de rencillas graciosas entre deidades, fantasmas, espíritus y errantes, esta te va a encantar.

 

 

Natsume Yuujinchou Roku

La obra de Yuki Midorikawa trata sobre la historia de Natsume, un chico con la capacidad de poder ver fantasmas. Por desgracia, esta capacidad sobrenatural hace que las personas lo rechacen. Un día, él hereda la yujin-cho (libro de amigos) de su abuela. El libro realmente es un archivo de contratos para atrapar fantasmas que su abuela hizo. Como uno tras otro los fantasmas desean regresar, Natsume decide liberarlos o ayudarles a hacerlo (incluso aunque alguno de ellos busquen venganza sobre él).

Inuyasha

Para finalizar nos podía faltar uno de los grandes clásicos del manga anime como Inuyasha. Este es un manga escrito e ilustrado por Rumiko Takahashi, publicado por primera vez en 1996. Su adaptación al anime se estrenó en el año 2000 y fue dirigida por Yasunao Aoki y Masashi Ikeda. La serie ocurre mayormente en el Japón del Período Sengoku.

En esa época, Kagome Higurashi, una adolescente del siglo XXI, se encuentra con Inuyasha. Inuyasha un demonio mixto que ansia poseer la perla de las cuatro almas para convertirse en un yōkai. Al enterarse de que Kagome causó la fragmentación de esta, debe aventurarse a recuperarla parte por parte. Kagome decide acompañarle en la búsqueda de los fragmentos, por lo que deberá alternar entre una vida cotidiana y otra el Período Segoku.

 

 

 

 

 

Para más sobre literatura no te pierdas nuestra sección dedicada.

Para leer más sobre anime no te pierdas nuestra sección dedicada.

También te recomendamos nuestro canal de Youtube.

Fuentes de información:

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Lafcadio Hearn». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hearn.htm [fecha de acceso: 5 de enero de 2022].

Grupo Edelvives. «Literatura Edelvives. Espíritus y criaturas de Japón» https://www.edelvives.com/es/Catalogo/p/espiritus-y-criaturas-de-japon [fecha de acceso: 5 de enero de 2022].

Ramen para dos. https://ramenparados.com/ [fecha de acceso: 7 de enero de 2022].

Resolviendo la incógnita. «Las raíces mitológicas de las películas de Studio Ghibli».https://resolviendolaincognita.blogspot.com/2019/10/las-raices-mitologicas-de-las-peliculas.html [fecha de acceso: 7 de enero de 2022].

Rut Domene

Fotógrafa y entusiasta de la literatura infantil. Friki de Disney y de los gatitos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *