• Mié. May 31st, 2023

El techo amarillo hace justicia

Portada El Techo Amarillo BTeam Pictures

Se estrena un retrato chocante de reclamación contra las injusticias que muchas personas han vivido por abusos sexuales. Isabel Coixet, directora de cine catalana, y a quien hemos entrevistado junto a dos de las protagonistas, presenta El techo amarillo, una película documental en el que reconstruye las denuncias de varias alumnas contra el Aula de Teatre de Lleida. Un derechazo bien dado al sistema judicial que ha prescrito muchas veces estos casos.

Isabel Coixet, la directora

Isabel Coixet es una de las cineastas más comprometidas con las cuestiones sociales presentes en el Estado Español y lleva años trabajando en este proyecto. El techo amarillo tuvo un muy buen recibimiento en el Festival de Cine de San Sebastián donde, por vez primera en la historia del galardón, un filme recibe una Mención Especial del jurado Dunia Ayaso y el premio RTVE Otra Mirada durante el pasado.

El documental se estrenará en salas de cine el 16 de diciembre del 2022 y a partir del 2023, se podrá ver en RTVE Play de forma gratuita. El techo amarillo está co-guionizado entre Isabel Coixet y Laura Ferrero, con la producción de Miss WasabI Films.

¿Qué pasó?

Entre los años 2001 y 2008, el director del centro del Teatre de Lleida mantuvo abusos sexuales continuados con más de veinte de sus alumnas, algunas de ellas menores de edad. La película presenta a distintas victimas de estos ataques además de varias personalidades políticas y sociales que han tratado el caso de manera directa o indirecta. El techo amarillo está basado en la investigación de dos periodistas de el diario ARA que destaparon el caso. Estos fueron Albert Llimós y Núria Juanico.

Después de su proyección en el festival francés, el Teatro Victoria Eugenia aplaudió el documental y manifestó un sonoro “yo sí te quiero” colectivo. Con este mensaje compartieron la denuncia de que estos casos sexuales se siguen ejerciendo hoy en día y, como bien comenta Coixet “los agresores son muy poco originales. Su metodología se repite en muchos casos”. La cineasta pretende que este filme sea una herramienta para que ayude a estas personas a detectar e identificar las conductas de un “depredador”.

Sinopisis

En 2018 un grupo de nueve mujeres presentaron una denuncia contra dos de sus profesores del Aula de Teatro de Lleida por abusos sexuales ocurridos entre los años 2001 y 2008. Desgraciadamente, la acusación se comunico con demasiada demora. Por miedo, vergüenza o por tardar mucho tiempo en entender lo que había pasado. El caso quedó prescrito y la denuncia se archivó. A pesar de ello, El techo amarillo puede abrir una ventana en la que a lo mejor no todo estaba perdido.

El techo amarillo del Aula

Durante 20 años, en el Aula de Teatro de Lleida se estaban perpetuando abusos sexuales por parte del profesor Antonio Gómez. Su popularidad entre los alumnos le servía de anzuelo los actores amateurs, aún menores de edad. Por vez primera, estos niños y niñas sintieron el tacto sexual no consentido, engañados porque se trataba de un ejercicio de clase.

Estos casos no eran desconocidos por otros profesores del Aula. Sin embargo, todos volteaban la cabeza porque no recibían ninguna queja por parte de los alumnos. Esta especie de “permiso oculto” daba pie a que Antonio Gómez, quien además se convirtió en el director de esta escuela de teatro, siguiera abusando de los chicos con su premeditado plan. Haciéndoles sentir especiales, luego tratándolos de manera indiferente, montando una especie de club bajo el nombre “La Inestable”, donde fuera del horario de clase seguía practicando y actuando con sus alumnos. Cuando eran estudiantes lo veían como una oportunidad para triunfar en el mundo teatral. Ahora reconocen que era una secta. Y El Techo Amarillo, construido por el silencio de estos crímenes, se empezaba a romper

Protagonistas de El Techo Amarillo y ex-alumnas de el Aula de Lleida | BTeam Pictures

Un largo tiempo después de los casos

Los jóvenes del Aula digirieron estos abusos de distinta forma. Pero como elemento común, a todos ellos se les prescribió el caso y no pudieron defenderse delante un juzgado: “Es una combinación de miedo, vergüenza y la mala gestión del proceso judicial. Pero sobre todo, por la revictimización”, explica Miriam Fuentes, junto a su compañera Aída Flix, dos de las protagonistas del documental y que aceptaron una entrevista con Team Up! Media.

En esta entrevista, las protagonistas también nos explicaron el porqué el documental El Techo Amarillo es tan especial y diferente a los demás proyectos que denuncian este tema: “En este documental se expone el comportamiento de un acosador, para que el público pueda identificarlo y lo denuncie rápidamente, evitando que prescriba”, comenta Aída Flix. “Estos acosadores están muy integrados en la sociedad, cuesta identificarlos. Pero en este documental, Isabel Coixet nos ha tratado muy bien y ha logrado transmitir este mensaje”.

Aún no es demasiado tarde

En la premiere también pudimos entrevistar a la directora, Isabel Coixet. Respecto a lo que más recuerda durante el rodaje de El Techo Amarillo, respondió: “Para mí, lo más importante es que el documental haya conseguido que se reabra el caso”. Las denuncias de los abusos sexuales que recibieron estos jóvenes llegaron muy tarde a las puertas del juzgado.

Las protagonistas del documental no tenían ninguna esperanza en que se hiciera justicia. No obstante, este pensamiento cambió, pues recibieron mucho apoyo de parte de otras academias teatrales con el grito “Yo sí te creo”, que sorprendió sobre todo a la directora. “Creo que es la primera vez en toda mi carrera que siento que una producción mía sirve para algo concreto, para reabrir el caso y para que se haga justicia”, explica Isabel Coixet.

Protagonistas bajando al sótano del Aula | BTeam Pictures

Conclusión

El Techo Amarillo no solamente es un documental de denuncia social contra los abusos sexuales de un profesor a sus alumnos. También es un motor para aquellas personas que, por miedo, por vergüenza o por no saber detectarlo, se sientan con la valentía de denunciarlo. Además de que estas personas sean conscientes de que no son las únicas y que existen varios grupos que les ayudan y les protegen. A las protagonistas se les preguntó si uno de los factores que les impidieron denunciar antes estos abusos era por el miedo a que su carrera teatral se vea afectada por ello: “Ni me lo planteé. Me podía más el hecho de que esa persona no pudiera dar más clases a otros niños. Ni me planteé las consecuencias”, nos cuenta Aida Flix.

Esta obra audiovisual debe ser visualizada por todos. En ningún momento se describen o se ven escenas sensibles, ni la hora y 34 que dura el documental se hace pesada. La reconstrucción de los hechos, la recuperación de imágenes de archivo, la declaración de los protagonistas y de los periodistas que primero investigaron el caso, enriquece esta pieza y la diferencia de todas las demás.

Para más sobre cine no te pierdas nuestra sección dedicada.

También te recomendamos nuestro canal de YouTube.

Maria Francesc

Estudiante de periodismo de último curso, entusiasta, curiosa y motivada. Redactora y corresponsal de Team Up! Media, escribiendo críticas y artículos de ocio y cultura desde Barcelona. Me interesa el periodismo cultural y la locución en radio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.