• Mié. May 31st, 2023

El falsificador de pasaportes: Actitud

Póster El falsificador de pasaportes

Llega a los cines una película cargada de suspense y drama. Pero, sobre todo, de mucho optimismo. Esta es la nueva propuesta de la directora alemana, Maggie Peren (El color del océano). El falsificador de pasaportes es su cuarto filme. Una película que le da una vuelta de tuerca al género del drama histórico.

El falsificador de pasaportes es una coproducción entre Alemania y Luxemburgo. Se estrenará en salas el 13 de enero del 2023 de la mano de la distribuidora VerCine. El reparto lo forma Louis Hofmann (Prélude, DARK), Jonathan Berlin (Kruso, Nadar), Luna Wedler (La historia de mi mujer, Cerca del horizonte), Nina Gummich (Por Jojo, Bauhaus), entre muchos más.

Sinopsis de El falsificador de pasaportes

Ubicada en Berlín, 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, el joven judío de 21 años, Cioma Schönhaus mantiene su energía sin dejarse intimidar por la Alemania nazi. Cioma, esquiva a los soldados nazis gracias a su habilidad falsificando un pasaporte alemán. De este modo, tanto él como su mejor amigo, Det, logran burlar la vigilancia nazi y visitar los locales más modernos, en la medida de lo que puedan, en un contexto marcado por las restricciones, entre otras cosas. El chico mantiene su optimismo y carisma, pero las circunstancias son muy duras.

Cioma y su mejor amigo Dot infiltrados en una fiesta
Cioma y su mejor amigo Dot infiltrados en una fiesta

Un joven artista

La película está basada en hechos reales, concretamente inspirada en el libro que escribió el propio Cioma Schönhaus (Louis Hofmann), el protagonista. En este relato se propone fijar el punto de vista desde otra perspectiva. Pretende escapar de la visión que más se conoce sobre lo que se vivió en los peores momentos de una guerra histórica. Con esta mirada, narra la historia de un joven de 21 años que se proponía ser artista gráfico. Un chico judío que nos mostrará como pasa su cambio de la adolescencia a la edad adulta. Esto sí, en un Berlín de la segunda Guerra Mundial, infestada de Nazis y simpatizantes al III Right. Sin embargo, sus habilidades del mimetismo y la falsificación de pasaportes, quizá, logren salvarlo.

Motivado por conseguir unos vales de comida, Cioma acepta un pequeño trabajo con tapadera en el que se dedicó a falsificar pasaportes para innumerables judíos. Tanto la supervivencia como lo increíble y como lo verdadero son elementos que definirían esta película. Una historia que se apoya de la biografía de este joven tan singular que, cuando más cerca esté del peligro, más seguro y a salvo, parece estar.

El protagonista se pasea tranquilamente junto a su mejor amigo, Det (Jonathan Berlin), por la ciudad y visitando los locales de moda, siendo los dos judíos. No obstante, su aspecto esbelto les facilita pasar desapercibidos. De este modo logra cruzarse con algún que otro amor y, pese a las circunstancias, vive un romance fugaz.

Cioma falsificando un pasaporte
Cioma falsificando un pasaporte

¿Por qué ver esta película?

El falsificador de pasaportes es una película que vale mucho la pena ver. Presenta una mirada diferente a una vergonzosa etapa de la historia de la humanidad que aún sigue pasando factura. Sin embargo, aún y no tratar lo ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial desde la crueldad y, sobre todo, la que vivió el pueblo judío, no pasa por alto el terror de esa cruda realidad.

Se ve. Se percibe el sufrimiento y miedo que vivió tanto él como las personas que lo rodean. Pero hace especial hincapié a las piezas que fueron imprescindibles para sobrevivir a esa etapa. La amistad, las sonrisas, algún momento duce, la esperanza y la motivación. La actitud es clave para resistir una situación de esa envergadura.

Para más sobre cine no te pierdas nuestra sección dedicada.

También te recomendamos nuestro canal de YouTube.

Maria Francesc

Estudiante de periodismo de último curso, entusiasta, curiosa y motivada. Redactora y corresponsal de Team Up! Media, escribiendo críticas y artículos de ocio y cultura desde Barcelona. Me interesa el periodismo cultural y la locución en radio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.