Death Note ¿fama merecida o desmesurada? El otro día mientras conversaba con una amiga, salió el tema de ver anime. Ella, que no conocía animes ni le llamaban la atención, me dijo que por curiosidad se había visto Death Note durante la cuarentena porque se lo habían recomendado varias veces. No es la primera vez que escucho esto.
Death Note ha sido el primer anime de mucha gente, y también parece ser de los primeros que te recomiendan ver cuando aún no conoces ninguno. Esto no deja de ser llamativo, sobre todo a día de hoy, teniendo en cuenta que la serie tiene, ni más ni menos, que 15 años. Sí, has leído bien, 15 años.
¿Cómo se ha convertido este anime, que ni siquiera ha sido emitido en abierto en televisión, en un fenómeno mainstream?
Puede que, el hecho de figurar en el catálogo de una de las mayores plataformas de contenido online haya ayudado.
Pero, antes de eso, el boca a boca recomendándolo no era escaso. Yo misma, en su día, era la serie que más aconsejaba ver a todos aquellos que querían iniciarse en el anime. Quizá esto se deba a que, a pesar de tener ese tinte de fantasía con el mundo de los shinigami y una libreta que mata gente, la serie tiene un tono realista.
El desarrollo del personaje de Light, de un estudiante modelo con ciertos rasgos psicopáticos a un asesino de sangre fría que se cree un dios, es progresivo y asombroso. Sobre todo porque, de la forma en la que te cuentan la historia, eres capaz de entender cómo el protagonista ha llegado a tal punto.
El dilema sobre qué es justo, quién lo decide y qué castigos se le aplican al que obra mal. Te presenta un debate moral en el que tú mismo te preguntas cómo actuarías si tuvieses en tu poder el cuaderno de la muerte. La trama es original y entretenida, y sin encasillarse en ningún género estereotipado, es capaz de llegar a gustar a todo tipo de público.
Yo no soy excesivamente fan de su final.
ALERTA SPOILERS
En mi opinión, (recalco que es mi opinión personal y subjetiva) cuando llegó a su fin ese confrontamiento intelectual entre Kira y L con la muerte de éste último, pensaba que el final más justo tras ese evento sería que Kira, habiendo logrado su objetivo de no ser descubierto, se quedase sentado en su trono de dios mirando triunfante cómo había logrado imponer su voluntad en el nuevo mundo.
Sin embargo, la trama continuó con los aprendices de L unos años después. Me pareció forzado de alguna manera el hecho de introducir esas dos réplicas de L, de las que nunca habíamos oído hablar, para terminar descubriendo a Kira y matándolo.
La magia de la serie era la interacción entre Kira y L, dos oponentes capaces que luchaban mediante el intelecto. Si Kira iba a morir, ¿no habría tenido más sentido ese enfrentamiento con el propio L, ya que llevaban media serie desafiándose el uno al otro?
Una serie atemporal
Independientemente de mi juicio, no deja de ser una serie atemporal que marcó un antes y un después. Con tan solo 37 episodios es capaz de relatar un argumento sólido y bien escrito con una evolución muy bien llevada sobre los límites de la ética. Por ello, y a pesar de que finalizó en 2007, no ha dejado de haber novedades entorno a ella.
Death Note: Guía de lectura
En 2009 sacaron Death Note: Guía de lectura, un libro donde aparecían detalles sobre los personajes, los escenarios y la trama. En 2011, visto el éxito que estaba teniendo, lanzaron Black Edition, una nueva edición de mangas de tapa dura donde recopilaban los doce tomos originales en seis tomos más gruesos. Y aunque Death Note ya contaba con una adaptación live action japonesa, en 2017 llegó para su distribución mundial la adaptación norteamericana de la mano de Netflix. De este despropósito hablaré en otro artículo dedicado exclusivamente a las adaptaciones live action de animes.
Death Note one shot: the a-Kira story
Pero no acaba aquí, porque en Febrero de 2020 llegó Death Note one shot: the a-Kira story. Un tomo único autoconclusivo con una historia original que tiene lugar 10 años después de los acontecimientos de Kira, con guiños a la actualidad y personajes nuevos. El principio se presenta de la misma forma: Ryuk se aburre y le da el cuaderno a un chico inteligente para ver qué hace con él.
Esto ya no es nuevo, puesto que Kira incluso aparece en los libros de historia como el asesino más grande, y esto determina la decisión el protagonista.
Lo positivo es que el nuevo dueño de la libreta tiene un desarrollo muy bueno, no es como Kira, no repite sus patrones ni piensa como él, lo que le da frescura a la historia al no aferrarse a características del manga original.
Otro punto positivo es que, al desarrollarse en una actualidad cercana a la nuestra, con todo lo que ello implica como el acceso a internet, las redes sociales, etc., se convierte en algo realista y cercano que nos hace empatizar y meternos de lleno en el argumento. Sin embargo, y a pesar de que la historia en general es entretenida, no llega a estar a la altura de su primera entrega. Cuando algo está tan bien hecho, ¿es mejor no tocarlo?
Death Note ¿fama merecida o desmesurada?
Está claro que hacer una secuela de una serie aclamada y reconocida mundialmente es arriesgado.
No obstante, si no lo has hecho aún, te recomiendo leer este tomo ya que, al fin y al cabo, es una historia corta y amena.
Llegados a este punto, creo que mi punto de vista ha quedado claro como para poder contestar a la pregunta, ¿es su fama merecida o desmesurada?. A pesar de no gustarme la segunda parte del anime, a pesar del tropiezo del live action y a pesar de no ser muy fan de su secuela, estoy totalmente convencida de que su fama es de sobra merecida.
Debido a su singular trama, ha dejado un legado que se mantiene a día de hoy, y que incluso ha llegado a formar parte de la cultura popular.
Esto siempre es un punto a favor puesto que ayuda a eliminar los estereotipos asociados al anime y acerca historias verdaderamente buenas al público general.
Os dejamos el tráiler del anime para abrir boca
Para haceros con la edición integral de Death Note pinchar aquí
Para más sobre anime os recomendamos nuestra sección dedicada