• Jue. Sep 28th, 2023

Nolan regresa por la puerta grande (y atómica) con OPPENHEIMER

Existen directores que son conocidos y respetados por hacer pocas películas pero muy espaciadas en el tiempo. Cineastas que cada vez que sacan un nuevo título reciben la mayor de las presiones por lograr un éxito de taquilla y crítica. Directores como Christopher Nolan que vuelve a los titulares con OPPENHEIMER. Un relato en forma de biopic sobre los científicos que trabajaron en el Proyecto Manhattan.

Más allá de estar dirigida por uno de los directores más queridos y respetados del sector, estamos ante una película que cuenta con un reparto que de lo estelar que es resulta inconcebible. Nombres como Cillian Murphy (siendo esta la sexta vez que colabora con Nolan), Florence Pugh, Robert Downey Jr., Emily Blunt, Matt Damon, Jack Quaid o Rami Malek son solo algunos de los nombres que veremos en esta historia. Además de Gary Oldman, Casey Affleck, Josh Hartnett o el mismísimo Kenneth Branagh que ya trabajó con Nolan en Dunkerque. Pero no os equivoquéis, por mucha estrella que tengamos en el casting eso no garantiza el éxito o la calidad de la película.

Pero antes de hablar de la película, pongamos en contexto las circunstancias que rodean a la misma. 

Rompiendo con Hans Zimmer

También destacar que la partitura de la película está firmada por el oscarizado Ludwig Göransson que ya trabajó con Nolan en Tenet y es el autor de otras conocidas bandas sonoras como Black Panther (por la cual ganó la estatuilla además de un Grammy), CreedRed, The Mandalorian (premiada con un Emmy) o las sitcom New Girl y Community. Recordemos que Hans Zimmer (compositor habitual de Nolan) «rechazó» al director en Tenet para irse a hacer Dune con Villeneuve.

«‘Dune’ es uno de mis libros favoritos de mis años de adolescente. Adoro a Denis, obviamente, y a Joe Walker, su montador. Hicimos ’12 años de esclavitud’ juntos y ‘Viudas’. Empezamos a trabajar juntos en 1998 para la BBC. Es agradable trabajar con la familia. Tengo que hacerla [‘Dune’], Chris [Nolan] entiende que tenga que hacerlo. Va a estar bien. Ludwig y yo somos amigos… olvida eso de la amistad, es realmente bueno.» Así lo explicó en una entrevista con The Playlist

Ludwig Göransson será el compositor de EL MANDALORIANO

Rompiendo con Warner

Christopher Nolan rompe con Warner y ficha por Universal. Ese es otro de los titulares que rodean a esta película. La alianza entre Warner Bros. y Christopher Nolan, una de las colaboraciones cinematográficas más exitosas de las últimas décadas, ha llegado a su fin. Una relación que se deterioró a causa del estreno y distribución de Tenet. Pero el tiro de gracia que mató la relación entre el director y Warner fue la estrategia del estudio de estrenar la película en Estados Unidos de forma simultánea en cines y en streaming a través de la plataforma HBO Max.

La combinación de formatos y la lucha de Christopher Nolan contra los VFX

Oppenheimer es un título que, al igual que la última de su director, se ha visto envuelto en polémicas por las declaraciones de Nolan sobre el uso del CGI. El director ha declarado para el medio Collider argumentando que en OPPENHEIMER no hay planos creados por CGI ¿Esto quiere decir que su película está excluida de tener VFX? En absoluto.

Lo que Nolan ha querido declarar con mucho cuidado y a pesar de las interpretaciones posteriores, es que no hay ninguna secuencia creada íntegramente con CGI pero por supuesto habrá otro tipos de tratamientos de VFX. Es más, a principios de Junio concedió una entrevista a Empire hablando sobre cómo piensa que el uso excesivo del CGI hace que el espectador no quede atrapado por la película. No olvidemos su gran «sacada de pecho» con Oppenheimer es su afirmación sobre cómo ha simulado la gran explosión atómica sin apoyarse en el uso del CGI.

De hecho se ha compartido de forma pública la lista de trabajadores de la empresa DNEG (anormalmente corta, he de añadir). Así que sólo queda esperar a los VFX breakdown (vídeos comparativos del antes y despues de los VFX) para saber quien tenía razón. Lo que si que podemos afirmar con total seguridad es que OPPENHEIMER está filmada con una combinación de IMAX® de 65 mm y película cinematográfica de 65 mm de gran formato, e incluye, por primera vez en la historia, imágenes analógicas IMAX® en blanco y negro.

Oppenheimer, el físico pacifista antinazi que vivió atormentado por crear la bomba atómica
Oppenheimer, el físico que vivió atormentado por crear la bomba atómica

El origen de la historia

Christopher Nolan está al cargo de la dirección y del guión. Pero la fuente principal, el origen de la historia es el libro American Prometheus: The Triumph and Tragedy of J. Robert Oppenheimer. Biografía de Oppenheimer escrita por Kai Bird and Martin J. Sherwin.

En una entrevista con la presentadora estadounidense Tara Hitchcock en YouTube, el director relató que todo empezó por una referencia a Oppenheimer que aparece en una escena de Tenet. En dicha secuencia, se menciona que los científicos del Proyecto Manhattan -que desarrollaron el arma nuclear- no podían descartar que la bomba atómica generara una reacción en cadena que destruyera al mundo, pese a lo cual continuaron con el proceso.

“Usamos eso como una metáfora para Tenet, en la cual estaba Rob (Pattinson). Al finalizar, me regaló un libro con los discursos de Oppenheimer de la década de 1950, donde estás leyendo a estos grandes intelectuales tratando de lidiar con las consecuencias por la forma en la cual han cambiado la vida para siempre, para todos nosotros. En verdad me atrapó la historia”, relató Nolan.

Que tiemble 'Barbie': unanimidad en las primeras críticas de 'Oppenheimer', la nueva película de Christopher Nolan con Cillian Murphy

SINOPSIS

Escrita y dirigida por Christopher Nolan, OPPENHEIMER es un épico thriller rodado en IMAX® que transporta a los espectadores a la trepidante paradoja de un enigmático hombre que deberá arriesgarse a destruir el mundo para salvarlo.

OPPENHEIMER: UNA PELÍCULA POCO ACCESIBLE

Siendo totalmente sinceros hay que reconocer que Oppenheimer es un título no apto para el público general. Casi tres horas de metraje en una película biográfica. Todo diálogos y nada de acción. ¿Esto que implicará? Pues que la taquilla no reflejará el valor de la película. Los primeros fines de semana las salas estarán llenas, sobre todo el área central, al final no deja de ser una película de Christopher Nolan. Pero poco a poco la taquilla bajará y sobre todo por el huracán Barbie. Aunque también estoy seguro de que arrasará en la temporada de premios, al menos en los técnicos (fotografía, sonido…).

Si tuviera que poner una película como ejemplo que representa muy bien el tono de Oppenheimer sería Una mente maravillosa de Ron Howard.

HISTORIA INDIVIDUAL, TRAMA CORAL

Obviamente nuestro protagonista es Robert Oppenheimer y toda la historia que rodea a la invención de la bomba atómica. Pero la narración de la misma no podría ser más coral. De hecho me recordó mucho a 1917 de Sam Mendes por el desfile de estrellas que vemos cada pocos minutos. Florence Pugh no tendrá ni quince minutos en toda la película pero sus pocas escenas son para destacarlas, es más, nos ha dado la primera secuencia de sexo grabada en una película de Christopher Nolan. Lo mismo con Gary Oldman haciendo del presidente Truman.

Mención especial a personajes secundarios que tienen más peso y roban muchas escenas. Hablo de Robert Downey Jr. y Matt Damon, aunque de Downey también diré que sigue teniendo ciertos gestos de Tony Stark. Mis dieces también para Emily Blunt y Kenneth Branagh. Realmente podría destacar a todos y cada uno. Pues Nolan consigue en cada una de sus escenas que el actor o la actriz destaque por encima de todo. Incluso con Rami Malek que no tiene ni diez frases en el film pero nos deja una de los mejores momentos del tercer acto.

TÉCNICAMENTE EXTRAORDINARIA

Lo digo y lo repito. Cuando llegue la temporada de galardones todos los premios técnicos irán para Oppenheimer. No tengo dudas. El tratamiento del sonido, sobre todo si la ves en un buen cine, te da como resultado una experiencia cinematográfica inolvidable. Tanto que te dejará en shock. Nolan es un pintor y Oppenheimer es de lejos su mejor obra, técnicamente hablando.     Y no penséis que lo digo sólo por la explosión, es lo de menos. Es el resto de elementos. El colchón musical gracias a la banda sonora de Ludwig Göransson, un trabajo muy similar al de Zimmer en Interstellar. Poético y solemne. El uso del color. A Nolan siempre le gusta jugar con el tiempo, eso no es novedad, pero aquí juega con el tiempo a través del color. Usando el blanco y negro para el presente y los planos con color para el pasado y para algunas secuencias del presente inmediato.

De hecho Nolan declaró que cuando la película se muestra en color representa la perspectiva de Oppenheimer con escenas escritas en primera persona mientras que el blanco y negro representa el resto de perspectivas más objetivas y escritas en tercera persona. Algo que ya pudimos ver en MEMENTO.

Volviendo al sonido, hay una escena que me ha volado la mente. El discurso de Oppenheimer, pues creo que estar seguro de que Nolan ha usado parte de la voz real del físico mezclada con la del actor. Tremenda escena.

Y esto nos lleva a mi escena favorita de Oppenheimer. Por absolutamente todo. El color, la música, el montaje y las interpretaciones. Hablo de la conversación entre Oppenheimer (Cillian Murphy) y Einstein (Tom Conti).

 

BRÚJULAS MORALES

En la película encontramos secuencias prácticamente oníricas relacionadas con el espacio. Con su inmensidad. Secuencias que visualmente son increíbles y a la vez inconcebibles. Cosa que me recordó a  una frase de Iron Man 3: «Antes de fabricar cohetes para los nazis el idealista Wernher von Braun soñaba con los viajes espaciales, miraba las estrellas. Cuando el primer cohete alcanzó Londres dijo: el cohete ha funcionado perfectamente aunque ha aterrizado en otro planeta» Esto me llevó a pensar en Robert Oppenheimer y su brújula moral que al principió apuntaba a eso mismo, al espacio. Una brújula dejó de funcionar tras los acontecimientos de Hiroshima y Nagasaki. Desde entonces Oppenheimer peleó con todas sus fuerzas por el hecho de que el control de algo tan importante como la bomba atómica no podía depender de un sólo gobierno. Una lucha que le costó toda su reputación. Una reputación que no recuperaría hasta 1963 cuando el presidente John F. Kennedy concedió a Oppenheimer el Premio Enrico Fermi como un gesto de rehabilitación política.

EL TERCER ACTO DE OPPENHEIMER

Y llegamos al apartado que menos me ha gustado de la película. El tratamiento del tercer acto. Los dos primeros se han dedicado íntegramente a la fabricación de la bomba y sirven como preludio intermitente del último acto pero aún así terminamos el segundo acto tan, tan arriba con la explosión de la bomba que el último acto resulta bastante tedioso. Es un acto dedicado a los traumas de Robert (Oppenheimer) y los juicios que conspiraron en su contra para que no pudiese opinar sobre el futuro uso de todo lo relacionado con la bomba. Aún así señalar como único defecto palpable que te guste menos el tercer acto, es sólo un copo de nieve en la montaña nevada que es Oppenheimer.

Oppenheimer: Por esta razón la cinta de la película mide 17 kilómetros y pesa más de 200 kilos

OPPENHEIMER

Escrita y dirigida por Christopher Nolan, OPPENHEIMER es un épico thriller rodado en IMAX® que transporta a los espectadores a la trepidante paradoja de un enigmático hombre que deberá arriesgarse a destruir el mundo para salvarlo. OPPENHEIMER se estrena en España el jueves 20 de julio, exclusivamente en cines.

Para más sobre cine os recomendamos nuestra sección dedicada 

No te pierdas en nuestro Instagram las últimas entrevistas y fotografías de los eventos que cubrimos.

Alberto Oliver

Musicólogo y periodista cultural Escritor. Autor de "pensamientos de bolsillo". Friki orgulloso y siempre fiel a Iron Man, apodo que viste con orgullo aquí, en Team Up!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.