Llega un momento en la vida de todo gran director en el que delante de él se sienta un escritor y le dice aquello de «Vamos a hablar de tu larga carrera». Y este instante ha llegado para Alejandro Amenábar.
Pau Gómez, escritor y periodista cinematográfico, muy cercano al cineasta, ha sido el encargado de elaborar esta especie de biografía cinematográfica del director hispano chileno.
En Amenábar, el valor de contar historias (editado por Libros Cúpula) su autor nos transporta por un recorrido a través de todas las películas del cineasta. Comentadas una por una por primera vez por el mismo Amenábar.
Es la primera obra que reúne, por fin, su filmografía completa y en conversación con el propio director, para conocer en profundidad su trayectoria fílmica.
Este libro es una ventana inédita e irresistible para todo aquel que haya sucumbido a los encantos de cualquiera de las ocho obras maestras que aquí se analizan, se destripan y curiosean.
«Lo que yo quiero es invitar a los espectadores a reflexionar, que se hagan preguntas en lugar de ofrecerles yo las respuestas» Pau Gómez.
SU AUTOR
Pau Gómez (Valencia, 1978) es licenciado en Periodismo y doctor en Cine con una tesis sobre la separación familiar en las películas de Steven Spielberg. A este director dedicó en 2014 el volumen colectivo 29 miradas sobre Spielberg, con la participación, entre otros, de Alejandro Amenábar, Jaume Balagueró o J. A. Bayona. Ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria en Ràdio 9, donde dirigió y presentó los programas especializados en cine Pati de butaques y Cinema Nou.
También ha sido presentador del espacio cinematográfico Ficcionari en Punt 2 y ha publicado dos libros centrados en la figura de Indiana Jones: En busca del héroe perdido (1999) e Indiana Jones. Biografía (2006).
Es autor de las novelas La estirpe del mal (2011) y El último sello (2013) y de diferentes estudios sobre Christopher Nolan, David Fincher, Robert Zemeckis, Ridley Scott o Clint Eastwood, publicados bajo los respectivos títulos Un mago en el laberinto (2014), El viajero de las sombras (2015), El tiempo en sus manos (2015), Sueños de un replicante (2016) y El mito tras la máscara (2017). Es autor también de Maestro Scorsese y publicado en Libros Cúpula.
EL VALOR DE CONTAR HISTORIAS
El libro se presentó en la Academia del Cine donde autor y director mantuvieron una agradable conversación sobre el libro, el cine y la vida.
Amenábar llegó al lugar entre ovaciones y aplausos, nada que no se mereciera. Se mostró relajado y cómodo ante las preguntas que le planteaba el escritor Pau Gómez que fue quien condujo la charla hasta que llegó el turno de preguntas.
Habló de cómo no dudó en aceptar el encargo de este libro y de por qué cree que se encontraba en el momento adecuado para que esta obra viera la luz. Un momento que llega cuando el director suma cincuenta años de edad y veinticinco años de profesión. Todo redondo.
También hablaron de cómo Pau ha encontrado (y plasmado en el libro) todos los auto homenajes que Amenábar ha hecho en sus películas. Pequeños huevos de pascua que el director dejó ahí sin las esperanza de que ningún conejo los encontrara.
Comentaron lo distintas que son sus películas poniendo como ejemplos Mar Adentro y Los otros. Dos títulos que hablan sobre la muerte pero con prismas distintos. En Los otros (ojo que se viene spoiler) son los muertos los que se aferran a la vida y en Mar Adentro es el vivo quien se aferra a la muerte.
Admitió que la palabra que define su carrera es «reto». Por la cantidad de obstáculos a los que se ha tenido que enfrentar a la hora de rodar sus películas. Desde el duro proceso de maquillaje de Noriega en Abre los ojos hasta las localizaciones de Los Otros o incluso el duro trabajo para obtener los escenarios que vimos en Ágora. También habló de sus personajes, de la construcción de los mismos. Villanos carismáticos y mujeres fuertes.
Rápidamente pasamos al turno de preguntas.
El cineasta habló sobre cómo ha cambiado la forma de rodar películas. Recordaba sus años en la Universidad Complutense donde rodaba cortos con las cámaras que le dejaban y con muy pocos medios, comparándolo con el hecho de que hoy en día se puede rodar un corto con un teléfono móvil y este tiene mayor calidad que los que por entonces grababa.
No le costó mojarse al hablar sobre sus películas favoritas. Recuerda como le sigue fascinado 2001: Odisea del espacio de Kubrick y reconoce que no le ha gustado nada The Fabelmans, a pesar de su amor por Spielberg. También habló sobre cosas que no le gustan y reconoció que aunque el cine LGTB no está entre sus géneros favoritos, la película Call me by your name le voló la mente. Más tarde entre risas obvias, reveló que su próxima película, la que está escribiendo actualmente, será una película de temática LGTB.
No todo son éxitos
Amenábar también reconoce que alguna de sus películas no tuvo el éxito que se esperaba. La taquilla y la crítica para Ágora no fueron especialmente positivas en el mercado extranjero. El director argumenta que este filme es un «bicho raro» y que por eso no gustó, «Entras creyendo que vas a ver una película histórica y acabas saliendo de una película sobre el espacio».
Y hablando sobre historia también nos contó como de dura fue la promoción y la producción de Mientras dure la guerra por la tremenda y durísima oposición que ejercieron las televisiones públicas. Amenábar no se esconde al decirlo y a pesar de que no le gusta hablar de política e ideologías defiende con valor que cree que siempre ha sabido colocarse del lado correcto de la historia que quería contar.
Casi al final de la charla llegó el momento de nuestras preguntas y aprovechamos para preguntarle a que se aferra cuando pasa por momentos duros, esos momentos en los que sin dudarlo dejaría la profesión. Tras unos minutos de pensamiento nos respondió:
«Te diría que pienso en mi madre. Mi madre es la mujer más fuerte que he conocido. Y a sus casi noventa y dos años de edad está hecha un toro, deberías verla.»
UN LIBRO NO SÓLO PARA CINÉFILOS
A pesar de ser un libro sobre cine, en este caso sobre la carrera de Alejandro Amenábar, está escrito en un lenguaje muy neutral, nada específico que atraerá y atrapará tanto al cinéfilo empedernido como al que ve películas por diversión. Después de cada análisis donde Pau Gómez demuestra su capacidad para bucear con éxito entre las escenas de las películas de Amenábar y entre todo lo que las rodea llegamos al punto que más me gusta de cada capítulo, la entrevista cara a cara con el cineasta por cada una de las películas que se tratan en el libro. Me quedo con su declaración tras hablar del Óscar que ganó por Mar Adentro, galardón que recibió tan sólo con treinta y dos años de edad.
«Luego te das cuenta de que los premios no son tan importantes. Está muy bien que te los den (y más el Oscar, ese icono que todos tenemos en mente desde que somos niños), pero lo principal es poder contar las historias que tú quieres y conectar con los espectadores. Ese es el mayor premio.»
Llegamos al final
Hacia la mitad del libro te toparás con imágenes de las películas analizadas. Tanto escenas concretas como imágenes del rodaje. Un detalle que siempre nos gusta encontrar en los libros sobre directores. Llegamos al final. Un final que no puede ser más emotivo con el epílogo escrito por Belén Rueda en el que demuestra el amor que siente por Amenábar y por su forma de trabajar. Una vez terminado el epílogo llegamos al verdadero final, una serie de declaraciones de actores y actrices, nacionales e internacionales que muestran su amor por Alejandro.
Si te gusta el cine de Amenábar este libro es obligatorio. Y si te gusta el cine en general este libro también resultará ser obligatorio. ¿Hace falta haber visto sus películas para leer el libro, sí, sobre todo por los detalles sobre los finales o sobre el argumento que puedes encontrar entre sus páginas. Aunque creo que las películas de Amenábar y sus historias, son de estas en las que lo spoilers son lo de menos.
Si quieres hacerte con Amenábar, el valor de contar historias, te dejamos este enlace.
Para más sobre literatura no te pierdas nuestra sección dedicada.