• Mar. Sep 26th, 2023

1976: fecha que rompe esquemas

Poster 1976

Manuela Martelli estrena 1976 su Ópera Prima en el Festival de Cannes 2022, participando en la sección la Quincena de Realizadores. Martelli se ha iniciado como autora en la gran pantalla sin dejar a nadie indiferente, ya que ha ganado el premio a Mejor Dirección Novel en el Festival de Londres y en el Festival de Jerusalem. Además de lograr el premio a Mejor Dirección en el Festival de Atenas y presentar la película, 1976, en la Sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián.

Manuela Matelli y 1976

La directora ha participado en más de 15 películas como actriz. En 2014 estrenó su primer cortometraje, Apnea, en el FICValdivia. También fue seleccionada por el programa Quincena de Realizadores de Cannes Chile Factory para codirigir un cortometraje con Amirah Tajdin, llamado Mareas terrestres, que se estrenó en la Quincena en 2015. Actualmente, se ha atrevido a rodar su primera película, 1976, que rompe esquemas porque de manera general se espera que una producción titulada con una fecha remita a algo grande, a una batalla o a la conquista de un nuevo territorio. Sin embargo, esta fecha indica un año de la vida cotidiana de una mujer chilena anónima.

La actriz protagonista es Aline Kuppenheim (Una mujer fantástica, Machuca), quien la directora ya tenía en mente desde el primer momento para que interpretara a este personaje. La acompañan Nicolás Sepúlveda, Hugo Medina y Alejandro Goic (El club, Una mujer fantástica).

 Aline Kuppenheim que interpreta a Carmen en 1976. MADAVENUE PR.
Aline Kuppenheim que interpreta a Carmen en 1976. MADAVENUE PR.

Sinopsis

Ambientada en Chile, 1976. Carmen se dirige a su casa de la playa para supervisar su renovación. Su marido, hijo y nietos visitan la casa de manera intermitente durante las vacaciones de invierno. Se construye el contexto perfecto para dar a entender que la protagonista mantiene una vida normal, no especialmente interesante. Sin embargo, esta normalidad se tuerce cuando el cura de la familia le pide a Carmen que cuide a un joven que protege en secreto. Lo único que se sabe de él es que es un criminal buscado por la ley para ejecutarlo. Pero que, en realidad, es un militante herido en un enfrentamiento. Carmen se adentra en territorios inexplorados, alejada de la vida tranquila a la que estaba acostumbrada.

Una ama de casa en 1976

El personaje principal se inspira en la abuela materna de la directora, a la que nunca conoció. Le intrigaba su vida personal, quien fue y qué había detrás de sus objetos personales. Finalmente, descubrió que se suicidó y que había algo más detrás de la causa por depresión que le daban su madre y familiares como explicación. Manuela Martelli quiso probar su hipótesis de la inconformidad de su abuela con ser una simple ama de casa.

1976, el año que da el título a la película y que la sitúa en el espacio y tiempo coincide con uno de los más crueles y oscuros años de la dictadura de Pinochet. El plano general que se presenta en el filme consigue recoger la ambientación y sentimiento en esa época convulsa y desdibuja la línea temporal con el espectador. Logran transmitir este efecto porque la historia de Carmen expone temas que siguen siendo controvertidos en Chile. Además, el duro trabajo de la Directora de Arte, Francisca Correa, y del productor, Omar Zúñiga, que lograron encontrar todas las localidades adecuadas al contexto de la trama.

Intriga y la transformación de Carmen

La película mezcla elementos del thriller y el drama. La tensión se mantiene a lo largo de la trama. Las personas cercanas a Carmen empiezan a tener accidentes, aparecen personajes nuevos y anónimos, la protagonista empieza a descubrir quien es el joven que la ha traído el cura.

Se empieza a generar un sentimiento de curiosidad en la protagonista a la vez que se siente impotente para actuar. Una ama de casa, burguesa, completamente desentendida de la realidad cotidianidad. Sin embargo, sabe perfectamente qué está ocurriendo en su casa y en su país. O, en otras palabras, a veces un hecho fortuito puede arrojar un poco de luz en estas vidas prejuzgadas para ver un mundo que hasta ese momento han ignorado ¿La cerilla? El joven militante.

Aline Kuppenheim (Carmen) y Gabriel Urzúa (Elias). MADAVENUE PR.

Dos realidades distintas

Se exponen alternativamente los dos mundos de Carmen. Por un lado, su marido, Miguel (Alejandro Goic), visita la casa algunos fines de semana acompañado de sus hijos y nietos. No sucede nada fuera de lo común en este contexto y, de hecho, se conversa coloquialmente sobre “extremistas”, cosa que incomoda a Carmen. A partir de estos diálogos, comprende que el delincuente que esconde en su cuarto no es quien el cura decía que era. Sino uno de ese militante contra la dictadura de Pinochet.

Por el otro lado, Carmen se transforma en una especie de contacto de «Elias», el joven herido, con sus familiares. Su ayuda servirá para escapar de un probable destino de muerte del militante. Infiltrada, Carmen correrá el riesgo de ayudar a una persona que va conociendo y respetando poco a poco. Será complicado, ya que el ejército enemigo siempre está al acecho de cualquier rebeldía institucional.

Conclusión

El tema de la dictadura vista desde clases sociales que, aparentemente, se muestran indiferentes, no es necesariamente nuevo en el cine latinoamericano. Sin embargo, una producción chilena como esta, traza un buen recordatorio de una época abusiva y represora en que la libertad no estaba garantizada para nada. 1976 es lenta y fácilmente una puede perder el hilo de la historia. Sin embargo, el ritmo, la intriga y la puesta en escena hacen de la película una proyección muy atractiva. Sobre todo para aquellos que les interese conocer aspectos políticos del país de Chile.

Para más sobre cine no te pierdas nuestra sección dedicada.

También te recomendamos nuestro canal de YouTube.

Maria Francesc

Estudiante de periodismo de último curso, entusiasta, curiosa y motivada. Redactora y corresponsal de Team Up! Media, escribiendo críticas y artículos de ocio y cultura desde Barcelona. Me interesa el periodismo cultural y la locución en radio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.